Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

    Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Nada se pierde, ¡todo se transforma!

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El Apocalipsis verde

    El Apocalipsis verde

    Trending Tags

    • Inspirate
      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

        Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Nada se pierde, ¡todo se transforma!

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El Apocalipsis verde

        El Apocalipsis verde

        Trending Tags

        • Inspirate
          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Ambiente

          Un día para concientizar sobre la capa de ozono

          Cada 16 de septiembre se recuerda la importancia de esta región de la atmósfera para la vida en el planeta, y la necesidad de continuar los esfuerzos por su recuperación total.

          por Mercedes Benialgo
          septiembre 16, 2022
          Un día para concientizar sobre la capa de ozono
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          No es un agujero delimitado y estático y tampoco es, de hecho, un agujero propiamente dicho: es más bien un afinamiento o disminución de la capa de ozono que rodea al planeta en determinadas regiones. No obstante, “agujero de ozono” es el nombre con que se conoce a este drástico fenómeno desde que se lo observó por primera vez, en 1985, a la altura del continente antártico. La capa de ozono es la encargada de filtrar los rayos ultravioletas (UV) del sol, y por ende de proteger de sus efectos nocivos a todas las especies que habitan la Tierra. Cuando se supo que su pérdida se debía al uso de ciertos gases contaminantes utilizados en la actividad industrial, principalmente los llamados clorofluorocarburos (CFC), comenzaron las acciones para frenar y revertir el daño. En este sentido, la herramienta más concreta ha sido el Protocolo de Montreal, vigente desde 1987 y ratificado por 165 países, que básicamente prohíbe o controla las emisiones de distintos compuestos perjudiciales para la atmósfera. A 35 años de aquel hito, las evaluaciones científicas son auspiciosas y muestran buenos niveles de recuperación de la capa de ozono.

          “Las mediciones alrededor del mundo estiman que la recuperación total se alcanzaría en 2030 para el hemisferio norte y entre 2050 y 2065 para el sur. Pero más allá de que las sustancias prohibidas no se utilicen más, la mayoría de ellas tiene una vida media de 100 años, entonces siguen actuando y por eso vemos que el agujero se forma todos los años”, señala Facundo Orte, investigador del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF) perteneciente al Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación (CITEDEF, MINDEF-CONICET). Según explica el especialista, la formación del agujero de ozono está mediada por una corriente de aire llamada vórtice polar, “una especie de remolino gigante que se forma en las latitudes polares todos los inviernos principalmente en la estratósfera, la capa de la atmósfera en la que se concentra mayor cantidad de ozono”. En primavera, cuando llegan los primeros rayos de sol, la radiación UV rompe las moléculas de los gases como el CFC y estos liberan cloro atómico, un compuesto capaz de destruir las moléculas de ozono.

          Las mediciones estiman que la recuperación total se alcanzaría en 2030 para el hemisferio norte y entre 2050 y 2065 para el sur. El problema, más allá de que las sustancias prohibidas no se utilicen más, es que la mayoría tiene una vida media de 100 años, entonces siguen actuando y por eso el agujero se sigue formando todos los años.

          “Como el vórtice no permite el intercambio de masas de aire entre el exterior y el interior, toda la destrucción de ozono que se produce adentro y queda confinada por sus paredes, de ahí que las imágenes satelitales lo muestren como un hoyo o una mancha. Ya para fines de noviembre o diciembre comienza a diluirse”, añade Orte. ¿Y por qué, si los gases derivan de la acción humana, el agujero se sitúa justo encima de la Antártida, una región remota y prácticamente despoblada? “Por la combinación de ciertas condiciones únicas presentes en su atmósfera, como temperaturas extremadamente bajas en la estratósfera que no se dan en otras partes del planeta. De hecho, en el norte también se forman agujeros de ozono pero muchísimo más chicos y de menor intensidad”, apunta el experto.  Asesor técnico del Servicio Meteorológico Nacional, Gerardo Carbajal Benítez agrega que “al haber menos continente y más océano que en el norte, en esta parte del mundo el movimiento es más libre o menos caótico, y por eso los gases se dirigen hacia aquí”.

          Respecto al Protocolo de Montreal, ambos coinciden en calificarlo como el instrumento más importante y eficiente en cuanto a la preservación de la capa de ozono, y el principal responsable de la clara tendencia hacia la recuperación que viene mostrando en los últimos años. “Lo que ha avanzado mucho desde la firma del acuerdo es el estudio de la capa: se ha mejorado la tecnología y se ha profundizado el monitoreo desde tierra y satélites, lo que da información precisa sobre su estado. Y lo mismo con el desarrollo de modelos que predicen su restablecimiento, algo esencial para corroborar que efectivamente el agujero siga retrocediendo, y también para controlar que los países cumplan”. Sin ir más lejos, en 2017 se detectó la presencia de CFC en la atmósfera y se determinó que provenían de una empresa china que estaba emitiendo ilegalmente. Las observaciones sirvieron para avisar al gobierno de ese país, adherente al protocolo, y pedir la sanción de la firma.

          En materia de investigación científica sobre el tema, Argentina se encuentra bien posicionada. “Tiene un rol importante, en gran parte, por su ubicación geográfica única en el mundo: está en el hemisferio sur muy próxima a la Antártida, al igual que Chile. Aquí la formación del agujero de ozono es recurrente en cada primavera austral, y eso posibilita realizar mediciones muy valiosas”, relata Carbajal Benítez, y continúa: “Hay instrumentos emplazados en La Quiaca, Buenos Aires, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y en algunas bases antárticas, que se complementan con las observaciones en satélites. Hay grupos de investigación muy bien formados con buena presencia en congresos, simposios y revistas científicas”. Desde 2005, además, existe en Río Gallegos el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA, CITEDEF), ubicado en Base Aérea Militar de la Fuerza Aérea Argentina, “un sitio que ha despertado el interés de hasta el momento más de cinco instituciones internacionales que instalaron allí sus instrumentos de medición para tomar datos”, añade Orte.

          Los especialistas son categóricos sobre las consecuencias de su desaparición: seríamos una especie de planeta muy parecido a Marte, sin atmósfera, sin oxígeno, absolutamente sin vida.

          Cada 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono y, para que no queden dudas sobre la importancia de continuar los esfuerzos globales para completar su recuperación, los especialistas son categóricos sobre las consecuencias de su desaparición: no existiría la vida. “O al menos, no como la conocemos. Sin ella, probablemente la vida habría evolucionado de otra manera, pero no lo sabemos”, reflexiona Orte, y agrega: “La capa de ozono actúa como un filtro natural de la radiación UV que alcanza a la Tierra, y por lo tanto es un protector solar para las plantas, animales y personas de los daños que pueden causar esos rayos. Entre los más leves que conocemos figura el eritema o enrojecimiento en la piel producto de la exposición al sol, pero hay otros más severos como cáncer o cataratas, por ejemplo”. Pensando en un eventual escenario sin capa de ozono, Carbajal Benítez enfatiza: “Seríamos una especie de planeta muy parecido a Marte, sin atmósfera, sin oxígeno, absolutamente sin vida. La capa aísla a la radiación UV de tipo C y gran parte de la B, que son las más potentes y que, de lograr penetrar, directamente nos quemarían por completo”.

           

           

           

          Etiquetas: Agujero de ozonoAtmósferaCapa de ozonoCienciaConicetOzonoProtocolo de MontrealRayos ultravioletasUV
          Siguiente
          Golfo San Matías: la defensa ambientalista seguirá por vía judicial

          Golfo San Matías: la defensa ambientalista seguirá por vía judicial

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          septiembre 5, 2025
          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          junio 19, 2025
          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          mayo 29, 2025

          Nada se pierde, ¡todo se transforma!

          abril 14, 2025
          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          abril 3, 2025
          El Apocalipsis verde

          El Apocalipsis verde

          enero 10, 2025

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad