Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

    Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Nada se pierde, ¡todo se transforma!

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El Apocalipsis verde

    El Apocalipsis verde

    Trending Tags

    • Inspirate
      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

        Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Nada se pierde, ¡todo se transforma!

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El Apocalipsis verde

        El Apocalipsis verde

        Trending Tags

        • Inspirate
          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Energía

          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          La transición global hacia una economía descarbonizada presenta a la Argentina una oportunidad histórica, con su vasto "Triángulo del litio" y su potencial para el hidrógeno verde. Sin embargo, el camino está sembrado de los desafíos del pasado extractivista. En este contexto, la Red TraSAs, una nueva iniciativa binacional germano-argentina, emerge como un puente entre la ciencia, la sociedad y la política, buscando generar un diálogo sobre las posibles vías de desarrollo que pueden o no generar la descarbonización climática.

          por Karina López
          septiembre 5, 2025
          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          De izquierda a derecha: Claudia Tomadoni, Anne Tittor, Pablo Lavarello y Regina Vidosa en la presentación en Argentina de la Red TraSAs.

          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          El gran giro global: el imperativo de la transición energética y el rol de América Latina

          La crisis climática ha forzado un consenso global sobre la urgencia de reducir las emisiones de carbono, con metas específicas para el año 2030 y un compromiso de neutralidad para 2050. En este escenario, la búsqueda de un futuro energético equitativo, seguro y sostenible se ha convertido en una prioridad.

          Esta transformación implica la reconfiguración de las matrices energéticas globales, donde los combustibles fósiles son reemplazados por fuentes renovables y tecnologías de baja emisión de carbono. Esta transición, sin embargo, depende en gran medida de minerales críticos como el litio, el grafito, el cobalto y el níquel, cuya demanda se proyecta que crecerá de manera exponencial. Se estima que para 2030, la demanda mundial de litio será cuatro veces mayor que los niveles actuales y podría multiplicarse por 60 para 2050.

          América Latina y el Caribe, una región líder en biodiversidad global, se encuentra en una posición paradójica en este cambio de paradigma. A pesar de contar con un potencial energético y de recursos humanos significativo, la región ha registrado el crecimiento más lento en la transición energética durante la última década. Si bien países como Brasil, Chile, Costa Rica y Colombia han logrado destacarse en el Índice de Transición Energética 2024, figurando entre los 20 primeros a nivel global, el panorama general para la región no ha sido uniforme. Esto sugiere que, aunque el potencial existe, la implementación de políticas efectivas y la colaboración regional son cruciales para desbloquear las inversiones necesarias que beneficien a las economías y a sus habitantes.

          En este contexto, la transición energética plantea una contradicción fundamental. Lo que se presenta como una solución para resolver la crisis climática está, en la práctica, impulsando una nueva ola de extractivismo en los países del Sur global. La demanda de «energía limpia» por parte de las economías desarrolladas del Norte está generando nuevos y graves conflictos socioambientales en los países productores de materia prima. La extracción intensiva de minerales críticos, como el litio, está afectando de manera directa los derechos de los pueblos indígenas a un ambiente sano y al acceso al agua. De esta manera, se crea una cadena de valor desigual: los beneficios tecnológicos y económicos se concentran en un extremo, mientras los costos ambientales y sociales son internalizados en el otro. Esto plantea la pregunta central de si la transición está siendo «justa» para estas comunidades. La respuesta, según la evidencia, apunta a que se requieren cambios fundamentales para evitar que la solución a la crisis climática se convierta en una fuente de nuevas injusticias.

          Posición de Argentina en la transición energética

           Producción de litio: Argentina es el cuarto productor mundial, con el 4,8% de la producción global.
          Demanda de litio: se espera que la producción mundial crezca entre 2 y 4 veces de 2021 a 2030, y la demanda total aumente 18 veces para 2030 y 60 veces para 2050.
          Potencial de hidrógeno verde: Argentina posee excelentes condiciones para la producción de hidrógeno de bajas emisiones, gracias a la calidad de sus recursos eólicos y solares.
          Empleo y valor agregado: el despliegue de la economía del hidrógeno podría generar más de 80.000 empleos calificados y fomentar la reindustrialización del país a lo largo de toda la cadena de valor.

          La génesis de una cooperación: Red TraSAs

          En este complejo panorama, la red binacional de Transformación Socioambiental (TraSAs) se presenta como una respuesta organizada y necesaria. Fundada por la Universidad Friedrich Schiller de Jena (Alemania) y el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET) de Argentina, la iniciativa se expandió para incluir a otras instituciones como el Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI) de la Universidad de Buenos Aires y el de la Universidad de San Martín.

          Desde la perspectiva del CEUR, una unidad ejecutora del CONICET, el Prof. Dr. Pablo Lavarello, director de la red en Argentina, explica que esta red binacional genera importantes expectativas en la creación de una agenda de investigación que preste atención al diseño de políticas y marcos regulatorios para la transición energética. Aún no está claro cuál será la dirección precisa de dicha transición y mucho menos qué efectos tendrá en países periféricos ricos en recursos naturales como Argentina. La cadena de litio e hidrógeno es central para pensar en políticas y posibilidades de cooperación internacional. El principal motor de la investigación es el pensamiento crítico, que permite dar cuenta de las oportunidades y tensiones que genera la inserción en estas cadenas, incluyendo las tensiones tecno-económicas, la apropiación de la renta minera, los efectos ambientales y el mundo del trabajo. Identificar estas tensiones desde una perspectiva crítica es un desafío mayor para las ciencias sociales y es clave para brindar insumos que sirvan para el diseño de políticas y arreglos institucionales.

          «Esta red binacional genera importantes expectativas en la creación de una agenda de investigación que preste atención al diseño de políticas y marcos regulatorios para la transición energética. Aún no está claro cuál será la dirección precisa de dicha transición y mucho menos qué efectos tendrá en países periféricos ricos en recursos naturales como Argentina», Pablo Lavarello.

          "Esta red binacional genera importantes expectativas en la creación de una agenda de investigación que preste atención al diseño de políticas y marcos regulatorios para la transición energética. Aún no está claro cuál será la dirección precisa de dicha transición y mucho menos qué efectos tendrá en países periféricos ricos en recursos naturales como Argentina".
          Prof. Dr. Pablo Lavarello, director de la Red en Argentina

          Esta red, que surge de una larga trayectoria de cooperación binacional que se remonta a más de dos décadas, está co-dirigida por PD Dra. Anne Tittor, del Instituto de Sociología de la Universidad de Jena, y el Prof. Dr. Pablo Lavarello, del CEUR-CONICET.

          Según la  Dra. Claudia Tomadoni, coordinadora de la red por el lado alemán, «La Red TraSAs es el resultado de casi 20 años de trabajo conjunto entre diferentes instituciones. Los investigadores participantes fuimos tejiendo una red a través de diferentes proyectos de cooperación internacional». Destaca que este camino, sostenido por el CONICET y los ministerios de ciencia de ambos países, permitió construir «algo muy valioso: confianza institucional y trayectoria». Para  la Dra. Tomadoni, que la cooperación se haya formalizado en una red con estructura propia es «un logro enorme sobre todo en un contexto en el que la ciencia argentina vive un momento muy difícil».

          En sintonía con este análisis, la Dra. Regina Vidosa, coordinadora argentina de la red, enfatiza los desafíos del proceso: «El principal reto de esta etapa fue convertir esa historia compartida en una estructura de largo plazo que funciona para dos instituciones muy distintas, con marcos jurídicos, formas de gestión y culturas organizacionales diferentes». Resalta, además, el «esfuerzo titánico» para superar los obstáculos administrativos y mantener el trabajo de equipos con salarios muy bajos y condiciones laborales precarias. Este contexto hace que el proyecto, uno de los pocos seleccionados por el gobierno alemán entre decenas de propuestas, sea un logro aún mayor.

          La gestación de la idea

          ¿Cómo se gestó la idea de la red TraSAs? La directora de la red por la Universidad de Jena, PD Dra. Anne Tittor, explica que todo comenzó con una convocatoria del Ministerio de Investigación y Educación de Alemania para financiar proyectos de cooperación de largo plazo entre Alemania y países de América Latina. Los temas elegidos para el proyecto -las cadenas de valor del litio y el hidrógeno- fueron seleccionados por su relevancia en el actual contexto de descarbonización.

          Anne Tittor advierte que un riesgo significativo es que «una vez más Argentina repita las viejas y nuevas estructuras extractivistas, con el fin de atraer grandes inversores, limitadas a la exportación de materias primas, sin desarrollo de entramados socio-productivos locales y que de ese modo los territorios se convertirán una vez más en zonas de sacrificio».

          La red TraSAs aborda esta perspectiva crítica, un elemento que unifica a su equipo de trabajo, y que combina la experiencia en conflictos socioambientales en América Latina, el conocimiento del sector automotriz alemán y la trayectoria en políticas industriales y tecnológicas de Argentina. Así, la red adopta una perspectiva «glocal», analizando la interconexión entre las dinámicas globales y locales. “Hay diferentes experiencias y perspectivas por lo que esperamos surjan sinergías y aprendizajes” anticipa la directora alemana.

          «Un riesgo significativo es que una vez más Argentina repita las viejas y nuevas estructuras extractivistas, con el fin de atraer grandes inversores, limitadas a la exportación de materias primas, sin desarrollo de entramados socio-productivos locales y que de ese modo los territorios se convertirán una vez más en zonas de sacrificio», Anne Tittor.

          PD Dra. Anne Tittor, directora de la Red TraSAs por Alemania.

          El litio en la Puna: oportunidad, conflicto y la sombra del extractivismo

          El «Triángulo del litio» que comparten Argentina, Bolivia y Chile, alberga una de las mayores reservas de este mineral a nivel global. Sin embargo, el modelo tradicional de extracción que predomina en los salares andinos, basado en la evaporación de las salmueras, está en el centro de un intenso debate socioambiental. Este proceso, que puede durar meses o incluso años, requiere la evaporación de inmensas cantidades de agua salina.

          Los impactos de este modelo ya son visibles en el territorio. En el Salar del Hombre Muerto, décadas de extracción de litio han dejado una huella perceptible, afectando el cercano río Trapiche. La familia Condorí, por ejemplo,  que solía tener más de 300 llamas, ahora cuenta con solo ocho, ya que no pueden criar animales sin agua. La narrativa oficial, que habla de «obras de canalización» y un «uso más eficiente del recurso hídrico», contrasta fuertemente con la realidad de las comunidades que se ven forzadas a dejar sus tierras debido a la falta de agua.

          A estos impactos ambientales se suma un conflicto social latente y la falta de transparencia. Según especialistas, la explotación de litio en Argentina se caracteriza por la escasez de datos públicos por parte de las mineras y la laxitud en los controles estatales. Las comunidades originarias de la cuenca de Salinas Grandes y la laguna de Guayatayoc han alzado su voz desde 2010 en defensa de su territorio. El avance de empresas como la petrolera Tecpetrol en Jujuy es un claro ejemplo de cómo la «licencia social» para operar puede conseguirse a costa de la división de las comunidades. A pesar de la oposición histórica de 38 comunidades Kolla y Atacama, la petrolera logró su cometido, demostrando un «trabajo político» que, según los pobladores, tiene un mayor apoyo del Estado provincial y nacional. Para las comunidades, el debate no es ideológico ni se opone al desarrollo, sino que se centra en una necesidad existencial: el agua. La frase recurrente en las asambleas de Catamarca, Jujuy y Salta lo resume de manera contundente: «Podemos vivir sin litio, pero no podemos vivir sin agua».

          Este panorama de conflicto y opacidad se ve agravado por la práctica del greenwashing, un obstáculo significativo en el camino de una transición energética genuina. El greenwashing se define como la práctica engañosa de empresas que, mediante discursos ambientalistas, intentan convencer a la opinión pública de que sus productos o servicios son más sostenibles de lo que realmente son. Ante esta preocupación global, Anne Tittor afirma que esa práctica existe y que tanto en Argentina como en Alemania hay empresas que practican el greenwashing. Sin embargo, no es cierto  que «nada cambia». Las políticas de descarbonización ya tienen efectos reales y Europa está en plena transición energética, pero los cambios no son suficientes para alcanzar las metas del Acuerdo de París. En este contexto, una transición no puede ser justa «si es un costo del Sur global”. La Red TraSAs no buscará establecer estándares de sostenibilidad ni evaluar proyectos, sino que su objetivo es discutir con una visión más amplia los posibles efectos de la transición en términos de transformación socioambiental local y global y sus implicaciones para el desarrollo.

          «La Red TraSAs es el resultado de casi 20 años de trabajo conjunto entre diferentes instituciones. Los investigadores participantes fuimos tejiendo una red a través de diferentes proyectos de cooperación internacional. Este camino, sostenido por el CONICET y los ministerios de ciencia de ambos países, permitió construir algo muy valioso: confianza institucional y trayectoria», Claudia Tomadoni.

          Dra. Claudia Tomadoni, coordinadora de la Red TraSAs por el lado alemán.

          Más allá del extractivismo. Tecnologías y estrategias para un nuevo modelo

          Frente a los desafíos del modelo de extracción tradicional, han surgido alternativas tecnológicas y estratégicas que apuntan a redefinir el rol de Argentina en la transición global. Una de las más prometedoras es la Extracción Directa de Litio (DLE, por sus siglas en inglés). A diferencia del método de evaporación, que puede devastar ecosistemas al agotar los acuíferos, la DLE busca minimizar el consumo de agua y reducir las emisiones de CO2 en un 75%. Este método se basa en el bombeo de la salmuera a una unidad de procesamiento que utiliza resinas o materiales de adsorción para extraer únicamente el litio, devolviendo el agua al acuífero de origen. Con esto, se transforma la pregunta de «si minar» a «cómo minar de forma responsable». La eficiencia en la extracción, el menor consumo de productos químicos y la rapidez de producción son algunas de sus ventajas clave.

          Pablo Lavarello afirma que la contribución principal de la Red TraSAs “es lograr generar un marco analítico para pensar colectivamente distintos senderos de desarrollo posible frente al potencial de las revoluciones tecno-económicas contemporáneas”. Y agrega que “la transferencia tecnológica requiere la absorción de mano de obra calificada y la posibilidad de responder a las especificidades locales en materia ambiental”. La experiencia de Australia, ejemplifica, muestra cómo su sistema de innovación buscó opciones adaptadas a las condiciones locales, lo que le permite no solo explorar nuevos yacimientos sino también exportar servicios de tecnología en minería al resto del mundo. “Identificar estas particularidades y las capacidades estatales requeridas para un sendero virtuoso de transición energética es un desafío mayor en el que lo técnico se combina con lo social”, subraya.

          «La contribución principal de la Red TraSAs es lograr generar un marco analítico para pensar colectivamente distintos senderos de desarrollo posible frente al potencial de las revoluciones tecno-económicas contemporáneas”, Pablo Lavarello.

          El desarrollo de esta tecnología no solo tiene un impacto positivo en la huella de carbono, sino que también fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico a nivel local.

          En este sentido, la ciencia argentina ha demostrado su capacidad para impulsar este cambio. Científicos del país ya están trabajando en nuevas tecnologías de extracción directa para reducir el uso de agua y acortar los tiempos de obtención del litio. Este enfoque demuestra que el conocimiento y la innovación para un modelo sostenible ya existe dentro del país, lo que permite pasar de un modelo de «extracción masiva y barata» a uno de «extracción eficiente y de valor».

          El litio no es el único camino. El hidrógeno verde se presenta como una oportunidad estratégica para la reindustrialización y el desarrollo a gran escala. La estrategia nacional de hidrógeno reconoce las excelentes condiciones de Argentina para su producción, aprovechando la calidad de sus recursos eólicos, solares y de biomasa. A diferencia de un modelo puramente extractivista, esta estrategia tiene una visión integral con tres ejes principales: el impulso del desarrollo tecnológico y productivo en toda la cadena de valor, la diversificación de tecnologías de producción y el desarrollo de la demanda interna y el mercado de exportación. El hidrógeno, como «vector energético», no solo contribuye a la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, sino que también crea una oportunidad para generar más de 80.000 empleos calificados y transformar la infraestructura del país.

          Según Lavarello, la agenda de investigación de TraSAs aborda el aspecto central de la industrialización y el valor agregado. Dos de las cuatro líneas de investigación se concentran en el estudio de las cadenas de suministro de litio e hidrógeno verde, analizando la fuerte asimetría económica y tecnológica entre las empresas extranjeras y nacionales. Un tercer eje transversal busca discutir distintos senderos de desarrollo posibles, analizando el efecto de las experiencias de otros países en el requerimiento de contenido nacional, el cumplimiento de normas ambientales o la posibilidad de ampliar proyectos bajo regímenes de promoción. Finalmente, la cuarta línea de investigación es de carácter transversal al resto y analiza las implicaciones en el territorio, comprendiendo las tensiones y oportunidades que emergen de la articulación entre cadenas globales de valor y dinámicas locales, poniendo en el centro a los sujetos y las condiciones de vida.

          La histórica «restricción externa» de Argentina, un problema macroeconómico que ha limitado el crecimiento, se ha asociado con un perfil de especialización basado en la exportación de materias primas con bajo valor agregado. Si la transición energética repite este patrón, la oportunidad se perderá. Por el contrario, la promoción de tecnologías como la DLE y el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno demuestran que la verdadera riqueza no reside en la mera extracción del recurso natural, sino en la capacidad de transformarlo y capturar valor, generando un desarrollo económico y social duradero.

          La Red TraSAs en acción, del conocimiento a la transformación

          La Red TraSAs se posiciona como un catalizador de cambio, uniendo a la academia con la política y la sociedad civil. Si bien existen soluciones tecnológicas como la DLE y estrategias de desarrollo como la del hidrógeno, la desconexión entre el conocimiento científico y la toma de decisiones políticas y sociales perpetúa los modelos problemáticos. La red busca cerrar esta brecha, transformando el conocimiento en una herramienta efectiva para la transformación socioambiental.

          Lavarello aclara que la red no cree que pueda garantizar mecanismos institucionales que logren superar directamente las deficiencias en el consentimiento libre, previo e informado y la participación comunitaria. Sin embargo, puede colaborar en mecanismos de co-producción de saberes orientados a la generación de políticas públicas. Esto busca dar elementos a los actores que se encuentran en desventaja en las cadenas, como las comunidades locales o las pequeñas y medianas empresas, para que logren no solo cuestionar las reglas existentes, sino generar nuevas.

          Al respecto, Anne Tittor explica que la red tiene un fuerte énfasis en la «coproducción de saberes», lo que significa un diálogo constante con distintos sectores de la sociedad civil, política e institucional. La red tiene el objetivo de documentar desafíos, sondear opciones y contribuir a pensar vías posibles para una transformación socioambiental justa e inclusiva, pero este trabajo no se puede realizar «exclusivamente desde la torre de marfil de la academia, sino solo juntos con actores de la práctica» .

          «La red tiene un fuerte énfasis en la coproducción de saberes, lo que significa un diálogo constante con distintos sectores de la sociedad civil, política e institucional. La red tiene el objetivo de documentar desafíos, sondear opciones y contribuir a pensar vías posibles para una transformación socioambiental justa e inclusiva», Anne Tittor.

          Tittor sostiene, además, que como proyecto, «tenemos muy presente que la extracción de bienes naturales en general y, del litio en particular, genera fuertes conflictos en los territorios» . Y si bien, como señala Claudia Tomadoni, los conflictos son inherentes a la conformación de los territorios, estos no pueden ni deben dejarse de considerar críticamente en el análisis. «Somos muy conscientes de que en muchas partes de América Latina hay movimientos de justicia ambiental que luchan en contra de proyectos energéticos que ponen en riesgo sus territorios”.

          Anne Tittor analiza esta problemática en su último libro «¿Extractivismo fósil? Implicancias socio-ambientales de las estrategias de descarbonización», editado en agosto de 2025 en Alemania y que en 2026 el lector podrá encontrar en español.

          Regina Vidosa explica que en los territorios «la coproducción de saberes suena muy bien en el papel, pero en la práctica exige que las partes se sienten a pensar y trabajar juntas de verdad, con la paciencia de escuchar y aprender del otro». Señala el desafío de combinar miradas disciplinares y traducir entre contextos socioculturales muy diferentes, lo cual implica expectativas, ritmos y cómo se valida el conocimiento. Para Vidosa, la coproducción en el territorio significa que las comunidades, autoridades y organizaciones participan «desde el inicio, no como ‘informantes’ sino como coautores del conocimiento».

          «La coproducción de saberes suena muy bien en el papel, pero en la práctica exige que las partes se sienten a pensar y trabajar juntas de verdad, con la paciencia de escuchar y aprender del otro. Significa que las comunidades, autoridades y organizaciones participan desde el inicio, no como ‘informantes’ sino como coautores del conocimiento», Regina Vidosa.

          Dra. Regina Vidosa, coordinadora de la Red TraSAs por Argentina.

          Claudia Tomadoni añade que, al ser una científica argentina migrada e integrada al sistema alemán desde hace muchos años, puede establecer puentes para que el diálogo fluya de forma natural.  Destaca, además, que «en Alemania existe un real interés de producir una transición energética sustentable y justa. Por un lado en Alemania y la Unión Europea, y, por el otro, para los países del Sur Global, en este caso Argentina». Y señala: «No debemos olvidar que este y otros proyectos son producto de las plataformas electorales de los partidos políticos votados mayoritariamente en Alemania y, en definitiva, solventados por los ciudadanos alemanes a través de sus impuestos».

          Un análisis crítico y la rendición de cuentas

          La Red TraSAs se diferencia de un ente de control. Vidosa explica: «En TraSAs no somos una oficina de control ni un cuerpo de ingenieros ambientales que mide si una transición es o no ‘justa’ con indicadores predefinidos. Somos investigadores». Su trabajo parte de preguntas críticas sobre cómo se configuran las cadenas de valor y qué impactos tienen en los territorios. «No partimos de responder ‘cuánto contaminan’ o ‘si cumplen tal o cual estándar’, sino de entender qué empresas participan, de qué países son, en qué eslabones de la cadena global se ubican y qué papel geopolítico juegan», afirma. Su objetivo es analizar si la inserción de estas cadenas reproduce una lógica periférica o si abre oportunidades distintas.

          La coordinadora Tomadoni señala que les interesa «ver qué tensiones y conflictos se generan en el territorio, qué escalas y niveles alcanzan y cómo se configuran». Su aporte es generar «información y análisis crítico» con datos abiertos, de modo que los insumos sirvan para el diseño y ajuste de políticas públicas, y no queden archivados.

          El legado y la visión a largo plazo

          El legado de la Red TraSAs no se concibe como un manual de instrucciones. Regina Vidosa describe la visión: «Pensamos el legado de TraSAs no sólo como una estructura institucional que sigue funcionando después de cinco años, sino como una trama de vínculos, conocimientos y preguntas que quede instalada en los territorios y en las instituciones que participan». El objetivo es fortalecer las capacidades para «seguir preguntando y analizando críticamente» el rumbo de la transición energética.

          En esa misma línea, Claudia Tomadoni concluye: «Queremos que lo que construyamos permita, dentro de unos años, mirar un proyecto de litio o hidrógeno y poder preguntarnos: ¿qué lugar ocupa este territorio en la cadena global?, ¿quiénes se benefician y quiénes asumen los costos?, ¿qué posibilidades reales hay de generar empleo de calidad, encadenamientos productivos, desarrollos tecnológicos propios?»

          Si logran que esas preguntas se mantengan presentes, habrán dejado una base sólida y un modelo replicable para otros territorios.

          Fotos: Evelyn Schonfeld

          Miembros de la Red TraSAs en el lanzamiento el 22 de julio 2025 en la sede de CEUR-CONICET, Buenos Aires.

          Participantes del lanzamiento de la Red TraSAs.

          Anne Tittor y Pablo Lavarello, directores de la red, en la apertura del Taller Co-produccion de saberes. el 23 de julio de 2025 en la Fundación Heinrich Böll, Buenos Aires.

          Representantes de la sociedad civil y actores económicos y políticos participaron del Taller.

          Participantes realizando actividades propuestas.

          Compartiendo saberes y miradas.




          Etiquetas: EnergíaEnergía limpiahidrógeno verdelitioRed TraSAssostenibilidadtransición energética
          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          septiembre 5, 2025
          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          junio 19, 2025
          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          mayo 29, 2025

          Nada se pierde, ¡todo se transforma!

          abril 14, 2025
          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          abril 3, 2025
          El Apocalipsis verde

          El Apocalipsis verde

          enero 10, 2025

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad