Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

    Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Nada se pierde, ¡todo se transforma!

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El Apocalipsis verde

    El Apocalipsis verde

    Trending Tags

    • Inspirate
      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

        Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Nada se pierde, ¡todo se transforma!

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El Apocalipsis verde

        El Apocalipsis verde

        Trending Tags

        • Inspirate
          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Hábitat

          No se trata de “salvar animales y plantas”, también está en juego la subsistencia humana

          Acuerdo histórico para preservar el 30% del planeta para 2030. En la COP 15 que se realizó en diciembre en Canadá, 180 países acordaron proteger al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y acuáticos en la próxima década. También se discutió la utilización sostenible de los recursos genéticos; la participación justa en los beneficios que de ellos se obtengan, y se reconoció a los pueblos originarios como garantes de la protección de la naturaleza. El tema es cómo se financiarán y cumplirán estas metas.

          por Gabriela Ensinck
          febrero 28, 2023
          No se trata de “salvar animales y plantas”,  también está en juego la subsistencia humana

          Foto Darío Podestá

          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          En el último mes de 2022, casi en paralelo con la Copa Mundial de Fútbol de Qatar, se llevó adelante en Montreal, la COP (Conferencia de las Partes de Naciones Unidas) número 15 sobre Biodiversidad. Aunque sus resultados pasaron casi desapercibidos frente al furor que generó en Argentina y el mundo la victoria de Messi y la Scalonetta, lo que se jugaba en la gélida ciudad canadiense era nada menos que el futuro de la diversidad biológica en el planeta.

          Dicho así, suena dramático. Y lo es, frente a estudios, como un reciente informe del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Ambiente), que habla de un millón de especies al borde de la extinción; diez campos de fútbol de bosque que se pierden por minuto por la deforestación y tres mil millones de personas afectadas por la degradación de los suelos (casi la mitad de la población mundial). Y esto no sería nada frente a la desaparición de miles de seres vivos de los que ni siquiera conocíamos su existencia (Las Extinciones Invisibles, Qi magazine #8).

          Lo cierto es que, ante tamaño desafío, y en “tiempo de descuento”, la “Cumbre de la Biodiversidad” logró anotar un triunfo considerado histórico. Por primera vez, luego de cuatro años desde la Cumbre anterior (la COP 15 debió haberse realizado en 2020 en la ciudad China de Kunming, pero la irrupción del Covid trastocó los planes), una pandemia y varios fracasos, delegados de 180 países firmaron un “Acuerdo Marco” cuyo espíritu se resume en dos cifras: 30×30.

          Por primera vez más de 180 países establecieron pautas concretas y líneas de acción para proteger la biodiversidad.

          Se trata de “preservar al menos un 30% de los ecosistemas terrestres y acuáticos para el 2030”, una meta ambiciosa, si se considera que el anterior acuerdo marco, que regía entre 2010 y 2020, no fue cumplido en ninguna de sus 20 metas, que incluían la “pérdida cero de hábitats naturales”.

          En este punto, conviene hacer un paralelismo, pero también una distinción, entre las “COP” del Clima (como la que se hizo en noviembre del 2022 en la ciudad egipcia de Sharm El Sheik), que son anuales, y las COP de Biodiversidad que se realizan cada dos años (salvo en 2020, por la crisis del Coronavirus). Lo cierto es que las cumbres climáticas suelen tener algo más de visibilidad que sus homólogas sobre diversidad biológica. Pero son temas muy relacionados y conforman, junto con la desertificación de los suelos, los tres mayores desafíos planetarios definidos por la ONU.

          Un pacto histórico

          Si bien el Acuerdo de Kunming – Montreal (como se lo conoce, ya que China perdió la sede pero no la presidencia de la COP) tiene un estatus jurídico menor al del acuerdo climático de París, “es importante porque por primera vez más de 180 países establecieron pautas concretas y líneas de acción para proteger la biodiversidad”, sostiene la bióloga y ecóloga Irene Wais.

          “Este acuerdo marco tiene varios puntos interesantes”, dice Wais. “Uno es la eliminación paulatina de subsidios a actividades extractivas, como la exploración petrolera o la pesca industrial. Otro es el financiamiento de u$s 31.000 millones para que los países más pobres puedan hacer la transición hacia modelos productivos y de consumo más sostenibles y respetuosos de la naturaleza, y otro fundamental es el reconocimiento que se hace a los pueblos originarios como verdaderos garantes del cuidado de la naturaleza en sus territorios”.

          El documento final, que se conoció en la madrugada del 19 de diciembre (apenas horas después de que Lio Messi levantara la Copa del Tricampeonato y se llevara puestas las tapas de diarios de todo el mundo), tiene cuatro objetivos generales y 23 metas específicas. El primero se refiere al cuidado de ecosistemas, especies y diversidad genética; el segundo a las contribuciones de la naturaleza y los llamados “servicios ambientales”. El tercero, (uno de los más discutidos por sus implicancias económicas), se enfoca en el acceso y la distribución justa y equitativa de los beneficios de la diversidad biológica y genética; y el cuarto habla del financiamiento y los medios de implementación.

          El Ciervo de los pantanos, se encuentra en peligro de extinción debido a la caza furtiva, la desaparición de su hábitat natural y el corrimiento de la frontera urbana y agropecuaria. Foto: Flavio Lombardo

          Objetivos medibles

          El primer objetivo se refleja en la cláusula 30×30, que es cuantitativa (proteger y revertir la degradación en el 30% de los ecosistemas terrestres y acuáticos), se acompaña de una meta cualitativa. “No se trata de proteger cualquier territorio, sino de aquellos relevantes por su diversidad biológica y genética”, apunta el científico malayo Zakri Abdul Hamid, uno de los fundadores de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica (IPBES).

          Parque Nacional Los Alerces, Chubut. Foto: Darío Podestá

          En tanto, Brian O’Donnell, director de la iniciativa “Campaign for nature”, destaca que la meta del 30×30 tendrá importantes impactos sobre la vida silvestre, para abordar el cambio climático y para asegurar los servicios que la naturaleza brinda a las personas, incluidos el agua limpia y la polinización para los cultivos. “La conservación de los océanos, que históricamente había quedado rezagada respecto a la conservación de la tierra, ahora tendrá la misma prioridad”.

          Otro de los objetivos señala la necesidad de “reducir” la contaminación derivada del uso de plaguicidas y productos químicos. Si bien habla de reducir y no de eliminar, una señal positiva es que menciona explícitamente a la agroecología y las llamadas “soluciones basadas en la naturaleza” como alternativas sostenibles a los actuales modelos de producción y consumo que degradan el ambiente.

           

          “La conservación de los océanos, que históricamente había quedado rezagada respecto a la conservación de la tierra, ahora tendrá la misma prioridad”, Brian O’ Donnell director “Campaign for nature”

          Propiedad intelectual y financiación, en controversia

          Uno de los temas más conflictivos en las negociaciones fue el paquete de financiación para ayudar a los esfuerzos de conservación mundial, particularmente en los países en desarrollo.

          Finalmente, y luego de acaloradas discusiones, se logró consensuar un fondo de u$s 20.000 millones anuales hasta 2025 y u$s 30.000 millones hasta 2030, que los países menos desarrollados destinarán a acciones directas de preservación de la naturaleza. Esta cifra es considerada insuficiente por muchos países. No obstante, la eliminación de subsidios a actividades perjudiciales para el ambiente implicaría un ahorro adicional de u$s 50.000 millones al año, que podrían volcarse a la preservación de la biodiversidad.

          Lechuzón Orejudo (Asio Clamator), habita Sudamérica y áreas de América Central. Foto: Flavio Lombardo

          Otro aspecto no menos controvertido fue el que refiere al acceso y la distribución justa y equitativa de los beneficios de la diversidad biológica y genética. Se trata de determinar quién se queda con los dividendos económicos por el desarrollo de productos (cosméticos, medicamentos, nuevos materiales) basados en la información genética de nuevas especies: ¿el labora-torio o empresa que los desarrolla? ¿Las comunidades que habitan la región donde fue hallado ese material genético?

          Y aquí el punto más espinoso es cómo gestionar la información almacenada digitalmente sobre secuencias genéticas (digital sequence information, o DSI). Las empresas podrían beneficiarse de esa información, desarrollando nuevos medicamentos sin necesidad de tener acceso físico a las especies en cuestión. Esto significa que podrían evitar tener que cumplir el llamado “Protocolo de Nagoya”, que establece una retribución justa para las comunidades donde se originó esa información genética, y que precisamente suelen coincidir con territorios habitados por pueblos originarios.

          El acuerdo marco surgido en la COP 15 de Montreal consiste, en definitiva, en una “hoja de ruta” que plantea lineamientos a ser discutidos y definidos en próximas reuniones, de aquí a 2024, cuando tenga lugar la próxima COP 16 en Turquía. Para entonces, ojalá el mundo haya avanzado en acciones concretas de protección de la biodiversidad. No se trata de “salvar animales y plantas”. Lo que está en juego, es también la subsistencia de la humanidad misma.

          Etiquetas: 2030AmbientebiodiversidadConservaciónCOP 15EcosistemasEspeciesMeta 30X30Montrealnaturaleza
          Siguiente
          Un manifiesto para amar la oscuridad

          Un manifiesto para amar la oscuridad

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          Argentina en la encrucijada energética: de la promesa del litio al desafío de una transición justa

          septiembre 5, 2025
          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          junio 19, 2025
          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          mayo 29, 2025

          Nada se pierde, ¡todo se transforma!

          abril 14, 2025
          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          abril 3, 2025
          El Apocalipsis verde

          El Apocalipsis verde

          enero 10, 2025

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad