Qi Argentina
Advertisement
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Pasta dental en envase reciclable

    Pasta dental en envase reciclable

    Mondeo Híbrido, la nueva carta verde de Ford

    Mondeo Híbrido, la nueva carta verde de Ford

    P-Volt, otro paso en la electrificación de la aviación comercial

    P-Volt, otro paso en la electrificación de la aviación comercial

    Casas saludables y amigables con el medioambiente

    Casas saludables y amigables con el medioambiente

    Grupo Supervielle, reconocido por su compromiso con la sustentabilidad

    Grupo Supervielle, reconocido por su compromiso con la sustentabilidad

    BMW firma un contrato millonario para asegurarse litio argentino

    BMW firma un contrato millonario para asegurarse litio argentino

    Trending Tags

    • Inspirate
      Certificaciones de Sustentabilidad

      Certificaciones de Sustentabilidad

      22 de marzo: Día Mundial del Agua

      22 de marzo: Día Mundial del Agua

      Promotoras Ambientales con visión de género

      Promotoras Ambientales con visión de género

      Más con menos: la importancia del consumo responsable

      Más con menos: la importancia del consumo responsable

      Greenwashing: el lavado verde

      Greenwashing: el lavado verde

      Greta Thunberg: Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia

      Greta Thunberg: Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia

      Trending Tags

      • Qi Magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Pasta dental en envase reciclable

        Pasta dental en envase reciclable

        Mondeo Híbrido, la nueva carta verde de Ford

        Mondeo Híbrido, la nueva carta verde de Ford

        P-Volt, otro paso en la electrificación de la aviación comercial

        P-Volt, otro paso en la electrificación de la aviación comercial

        Casas saludables y amigables con el medioambiente

        Casas saludables y amigables con el medioambiente

        Grupo Supervielle, reconocido por su compromiso con la sustentabilidad

        Grupo Supervielle, reconocido por su compromiso con la sustentabilidad

        BMW firma un contrato millonario para asegurarse litio argentino

        BMW firma un contrato millonario para asegurarse litio argentino

        Trending Tags

        • Inspirate
          Certificaciones de Sustentabilidad

          Certificaciones de Sustentabilidad

          22 de marzo: Día Mundial del Agua

          22 de marzo: Día Mundial del Agua

          Promotoras Ambientales con visión de género

          Promotoras Ambientales con visión de género

          Más con menos: la importancia del consumo responsable

          Más con menos: la importancia del consumo responsable

          Greenwashing: el lavado verde

          Greenwashing: el lavado verde

          Greta Thunberg: Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia

          Greta Thunberg: Nadie es demasiado pequeño para marcar la diferencia

          Trending Tags

          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Ambiente

          Reciclaje en Buenos Aires: la lucha laboral que impulsaron las mujeres

          Desde 2013 la ciudad de Buenos Aires tiene un sistema mixto de recolección, por el cual, 12 cooperativas se encargan de recuperar y reciclar residuos sólidos . Esto fue posible por la lucha de organizaciones que, lideradas en muchos casos por mujeres, crearon cooperativas, y lograron que el estado municipal reconozca su trabajo y les brinde espacios de acopio, herramientas y transporte. Incluso crearon el primer equipo de Promotoras Ambientales con visión de género. Sin embargo, en la mayor parte del país los recicladores aún trabajan en condiciones muy precarias y durante la pandemia su actividad se redujo aún más.

          por Gabriela Ensinck
          marzo 1, 2021
          Reciclaje en Buenos Aires: la lucha laboral que impulsaron las mujeres
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          En el inmenso galpón de la Cooperativa ‘El Ceibo’, un antiguo predio ferroviario en la ciudad de Buenos Aires, Cristina Lescano (60) tiene su oficina. Está rodeada de plantas en macetas hechas con neumáticos pintados, y su teléfono no para de sonar.

          “Empecé a cirujear en el 89. Con la hiperinflación me había quedado sin trabajo, sin vivienda, sin nada. Me fui a una casa tomada con mis hijos. No teníamos para comer, y salíamos con otros vecinos a revolver bolsas y comíamos de ahí, de la basura”, cuenta quien hoy encabeza esta cooperativa en la que trabajan 290 personas.

          Jackie Flores (52) también empezó a cartonear a finales de los 80. Nació en Córdoba, y a los nueve llegó sola a la Capital para buscar a una hermana mayor, huyendo de un hogar donde el alcohol y la violencia eran costumbre.

          “Al principio, ni carro tenía”, cuenta. Me uní a la cooperativa El Ceibo, pero no en la cinta (donde se transportan los materiales para su separación mecánica) ni enfardando (envolviendo los materiales), sino en la descarga”, un trabajo considerado “de hombres”.

          Una historia similar vivió María Castillo (43). Nacida en Villa Fiorito, un suburbio al sur de Buenos Aires, la misma barriada humilde de Diego Armando Maradona, a los 22 tuvo que salir a cartonear, abandonando su sueño de estudiar Psicología. Hoy es la titular de la Dirección Nacional de Reciclado y desde esta función pública, articula el trabajo de las cooperativas de recicladores, con los distintos municipios del país y el sector privado.

          “Empecé en el 2000, en plena crisis. Mi marido se había quedado sin trabajo y teníamos dos hijos chiquitos -recuerda-. Toda la familia de él ya cartoneaba y como lo que pagaban no alcanzaba, me sumé yo. Mi idea siempre fue estudiar, y cuidar a mis hijos… pero mi vida cambió completamente”, cuenta.

          En ese tiempo y hasta 2007, el cirujeo era considerado una contravención. “Si te veían con el carro y pasaba la policía, te lo sacaba…”, recuerda María. Todas esas condiciones precarias llevaron a estas mujeres y muchas más a organizarse.

           

          Jackie Flores, creadora del cuerpo de Promotoras Ambientales: “Las mujeres en el mundo cartonero somos mayoría, aunque estemos invisibilizadas”. Foto: Julieta Bugacoff.

          El primer reto hacia la organización: el machismo

          Como Cristina, Jackie y María, muchas otras mujeres cayeron de golpe a vivir de los desechos urbanos, como resultado de crisis económicas durante las últimas cinco décadas. Sin embargo, su lucha no empezó por la comida o las condiciones de trabajo sino por la píldora anticonceptiva, que por sus escasos recursos no podían comprar.

          “Encontramos un médico en el barrio que nos daba las pastillas. Y pensamos: ‘si conseguimos esto, ¿por qué no seguir avanzando?’”, recuerda Cristina Lescano. Pero uno de los primeros golpes con la realidad fue el machismo que regía (y sigue rigiendo) buena parte de la estructura en el manejo de desechos.

          Siendo joven y mujer, no era fácil lidiar con el “hola mamita”. Fue ahí cuando Jackie empezó a visualizarse, además de cartonera, como feminista. “Yo les respondía con respeto, y aprendí que si dejaba que me borren la sonrisa, era como que me imponían algo que yo aceptaba”, explica con su voz ronca, y sin dejar de sonreír.

          Para María -delgada, de rasgos finos pero voz firme- tampoco fue sencillo. Sin haber estudiado leyes, aprendió de memoria las normativas que obligan a las empresas a gestionar sus residuos y logró convencerlas de que las organizaciones de recicladores están capacitadas para hacerlo.

          “En las cooperativas hacemos mucho más que separar, enfardar y valorizar residuos. En el trabajo del día a día también se abordan otras problemáticas: la violencia de género, el trabajo infantil, las adicciones… Muchas de las compañeras son mamás solteras. Al principio traían a sus hijos, no a cartonear sino a acompañarlos porque no tenían con quién dejarlos”, relata María.

           

          María Castillo, directora nacional de Reciclado: “En las cooperativas hacemos mucho más que valorizar residuos. En el trabajo también se abordan la violencia de género, el trabajo infantil, las adicciones”. Foto: Matías González.

          Es por esto que hoy en día muchas de estas organizaciones cuentan con jardines de infantes, así como escuelas de oficios y bachilleratos populares para que los recicladores y recicladoras terminen su educación formal. Actualmente hay 12 cooperativas de cartoneros que trabajan en Buenos Aires, emplean a unos 6 500 recolectores en la ciudad capital y más de 15 mil en todo el país, pero solo el 10% está formalizado.

          “En las cooperativas hacemos mucho más que separar, enfardar y valorizar residuos. En el trabajo del día a día también se abordan otras problemáticas: la violencia de género, el trabajo infantil, las adicciones…»

          El espacio que hoy ocupa la Cooperativa El Ceibo fue cedido por el gobierno nacional, gracias a un acercamiento fortuito con el expresidente argentino Néstor Kirchner. Foto: Julián De Luca.

          La Federación Argentina de Cartoneros y Carreros calcula que hay más de 150 mil recolectores a nivel nacional, de los cuales Jackie Flores calcula que hasta un 65% son mujeres, lo que representa una importante presencia femenina y supera al promedio latinoamericano para el sector del reciclaje. Según la organización WIEGO, dedicada a empoderar a mujeres que trabajan en la informalidad, cerca de un 55% de las cooperativas de recicladores urbanos en la región están conformadas por mujeres.

          “Hasta el día de hoy, este rubro sigue siendo muy machista”, dice Cristina. “A la hora de negociar y vender el material, se sigue buscando la figura del hombre. Pero se encontraban con nosotras, que no sé si somos mejores peleadoras o negociadoras, pero no nos podían pasar por arriba”, afirma.

          Las organizaciones que cuentan con equilibrio de género o una mayoría femenina “tienden a ser más horizontales en el ejercicio del liderazgo; propician mayor participación de sus integrantes en la toma de decisiones y un mejor flujo de la información”, destaca la especialista de WIEGO en género y reciclado Sonia Dias, coautora del manual ‘Género y Reciclaje: de la Teoría a la Acción’. Agrega que las mujeres suelen tomar mayores precauciones en cuanto a la seguridad, la higiene y la salud de las personas.

          Nada fue fácil en el camino para organizar y fortalecer a la comunidad recicladora en Buenos Aires. “Es muy bravo el rubro de la basura, hay muchos intereses en juego”, dice Cristina Lescano.

          Sin embargo, los logros están a la vista:   “se crearon oficios y relaciones con los vecinos y las empresas. Tenemos comercios, restaurantes y hoteles que separan y nos llaman para que retiremos sus reciclables. Empezamos con plástico y cartón. Hoy trabajamos todos los materiales. Acá recuperamos materiales pero también nos recuperamos como personas”, afirma la fundadora de El Ceibo.

          Jackie también reconoce un cambio en la forma en la que valora su papel como recicladora. Ella es creadora del primer cuerpo de promotoras ambientales. “Somos las que hablamos con los vecinos para que separen los residuos, les contamos cómo es la ruta que siguen los materiales que ellos tiran”.

          Es el primer programa de reciclado de Argentina con perspectiva de género, porque “las mujeres, en el mundo cartonero, somos mayoría, aunque estemos invisibilizadas”, dice.

          _____

          Ilustración de portada: Andrea Paredes

          *Este artículo forma parte de la serie de publicaciones resultado de la Beca de producción periodística sobre Reciclaje Inclusivo, ejecutada con el apoyo de la Fundación Gabo y Latitud R.

          Lea la versión completa en https://distintaslatitudes.net/indispensables-invisibles

           

           

          Etiquetas: ambientalismoreciclado
          Siguiente
          Ternium anuncia un plan ambiental de US$ 500 millones

          Ternium anuncia un plan ambiental de US$ 500 millones

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Pasta dental en envase reciclable

          Pasta dental en envase reciclable

          abril 15, 2021
          Mondeo Híbrido, la nueva carta verde de Ford

          Mondeo Híbrido, la nueva carta verde de Ford

          abril 13, 2021
          P-Volt, otro paso en la electrificación de la aviación comercial

          P-Volt, otro paso en la electrificación de la aviación comercial

          abril 10, 2021
          Casas saludables y amigables con el medioambiente

          Casas saludables y amigables con el medioambiente

          abril 8, 2021
          Certificaciones de Sustentabilidad

          Certificaciones de Sustentabilidad

          abril 6, 2021
          Grupo Supervielle, reconocido por su compromiso con la sustentabilidad

          Grupo Supervielle, reconocido por su compromiso con la sustentabilidad

          abril 6, 2021

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad