El calentamiento global es una de las principales amenazas a las que nos enfrentamos en el mundo. Este verano nos hacíamos eco de la cifra máxima de calor en el Valle de la Muerte en California. El desierto se convertía en una tierra de fuego con más de 54º de temperatura.
EEUU es uno de los países donde más problemas surgirán en el mundo a causa de la subida de temperaturas. Google lo sabe y ha creado Labs: Tree Canopy, un mapa con el que pone al servicio de las ciudades información para plantar árboles. Esta nueva herramienta ha sido puesta en marcha en Los Ángeles, en algunas de las zonas más pobres donde hay menos árboles y donde más calor hace en verano.
El efecto isla de calor afecta precisamente a los vecinos que viven en zonas donde no hay árboles. Tree Canopy Lab descubrió que más de la mitad de los residentes de Los Ángeles vive en lugares donde los árboles dan sombra a menos del 10% del vecindario. También confirmó que el 44% vive en lugares con riesgo extremo de calor. Teniendo en cuenta que las olas de calor en Los Ángeles se han vuelto más largas e intensas los últimos 50 años, la situación es prácticamente insostenible. Así lo confirma el estudio llevado a cabo por la NASA Jet Propulsion Laboratory.
Y es en estos casos donde el mapa de Google es especialmente interesante porque ayuda a la ciudad a conocer con detalles en qué zonas es necesario replantar árboles.
La aplicación de Google permitirá detectar aquellas zonas urbanas donde es más necesaria la reforestación.
Tal y como expresan en su web el objetivo es “desarrollar políticas y procesos que resalten áreas de alta necesidad de árboles basados en datos de población y riesgo de islas de calor, y desarrollar planes a largo plazo para plantar más árboles y, en última instancia, reducir las islas de calor en las ciudades”.
¿Cómo actúan los árboles? Por un lado nos protegen del sol (y también a nuestros edificios), y por otro lado, liberan humedad cuando las temperaturas aumentan. Estos dos mecanismos pueden reducir las temperaturas máximas del verano hasta nueve grados Fahrenheit, según la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.
La idea es que se aplique más adelante a nuevas ciudades, de hecho pueden ser los mismos gobiernos o alcaldes los que pidan a Google en un formulario un escaneo para saber qué necesidad de árboles tienen. En Los Ángeles se han marcado una cifra de replantación para 2021: 90.000 árboles.
Por otro lado, Google ha lanzado también dentro del proyecto Environmental Insights Explorer, Labs: Air Quality. Esta herramienta ha empezado a usarse en ciudades como Copenhague y Londres donde han utilizado sensores de aire móviles para mapear la contaminación del aire calle por calle, porque tal y como dicen, la contaminación puede variar mucho dentro de la ciudad.
Es importante destacar que los eventos climáticos extremos afectan a países ricos y pobres por igual. Está científicamente comprobado que ciudades con mayor cobertura arborea, donde más se respeta el ambiente, están mejor protegidas de las inclemencias del clima.
Los espacios urbanos no pueden seguir siendo escenarios ausentes de naturaleza. Los árboles protegen de las altas temperaturas y colaboran con la calidad del aire permitiendo a los habitantes de una ciudad un contacto saludable con la naturaleza y contribuyendo a su calidad de vida.