Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

    Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

    Imágenes para salvar al mundo

    Imágenes para salvar al mundo

    Redes fantasma

    Redes fantasma

    En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

    En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

    “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

    “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

    Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

    Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

    Trending Tags

    • Inspirate
      Educación ambiental: talleres gratuitos

      Educación ambiental: talleres gratuitos

      Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

      Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

      Apuesta al futuro

      Apuesta al futuro

      Los homeless más inocentes

      Los homeless más inocentes

      El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

      El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

      Los globos no van al cielo

      Los globos no van al cielo

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

        Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

        Imágenes para salvar al mundo

        Imágenes para salvar al mundo

        Redes fantasma

        Redes fantasma

        En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

        En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

        “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

        “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

        Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

        Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

        Trending Tags

        • Inspirate
          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

          Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

          Apuesta al futuro

          Apuesta al futuro

          Los homeless más inocentes

          Los homeless más inocentes

          El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

          El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

          Los globos no van al cielo

          Los globos no van al cielo

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Residuos

          ¿Cómo salvamos a los animales marinos del plástico en el océano?

          Entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares afectando la vida marina y alterando ecosistemas completos. Reducir la contaminación plástica puede prevenir la muerte de especies marinas.

          por Lauren Roman
          junio 6, 2023
          ¿Cómo salvamos a los animales marinos del plástico en el océano?

          Los desechos de la pesca, como redes, líneas y aparejos, son más peligrosos para animales marinos más grandes.

          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          Más de 700 especies marinas, incluida la mitad de los cetáceos del mundo (como ballenas y delfines), todas las tortugas marinas y un tercio de las aves marinas, ingieren plástico.

          Cuando los animales comen plástico, esto puede bloquear su sistema digestivo, y provocar una muerte lenta y prolongada por inanición. Los trozos afilados de plástico también pueden perforar la pared intestinal y causar infecciones y a veces la muerte. Tan solo una pieza de plástico ingerida puede matar a un animal.

          Entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares, por lo que resolver el problema puede parecer abrumador. ¿Cómo reducimos el daño que causa todo este plástico en los animales marinos? Como un hospital abrumado de pacientes, hacemos un triaje (o protocolo de intervención).

          Al identificar los elementos que son mortales para las especies más vulnerables, podemos aplicar soluciones que se centren en estos elementos más mortales.

          Las bolsas plásticas pueden causar obstrucción intestinal.

          Algunos plásticos son más peligrosos que otros

          En 2020, expertos identificaron cuatro elementos principales que consideraron más letales para la vida silvestre: desechos de la pesca, bolsas de plástico, globos y utensilios de plástico.

          Pusimos a prueba las predicciones de estos expertos evaluando datos de 76 trabajos de investigación publicados, que incluyen 1.328 animales marinos (132 cetáceos, 20 focas y leones marinos, 515 tortugas marinas y 658 aves marinas) de 80 especies.

          Examinamos qué elementos causaron el mayor número de muertes en cada grupo, y también la «letalidad» de cada elemento (cuántas muertes por interacción).Descubrimos que los expertos acertaron en tres de los cuatro elementos.

          Los plásticos flexibles, como hojas de plástico, bolsas y embalajes, pueden causar obstrucción intestinal y fueron responsables de la mayor cantidad de muertes en todos los grupos de animales. Estos tipos de plástico causaron la mayor cantidad de muertes en cetáceos y tortugas marinas.

          Los desechos de la pesca, como redes, líneas y aparejos, causaron muertes en animales más grandes, particularmente, focas y leones marinos que quedan atrapados.

          Las tortugas y ballenas que comen desechos pueden tener dificultades para nadar, lo que puede aumentar el riesgo de ser golpeadas por barcos o botes.

          Mientras tanto, globos, cuerdas y caucho resultaron ser mortales para la fauna más pequeña. Y los plásticos duros causaron la mayor cantidad de muertes entre las aves marinas.

          Caucho, desechos de la pesca, metal y látex (incluidos los globos) fueron los más letales para los pájaros, con la mayor probabilidad de causar la muerte por cada ingesta registrada.

          Los plásticos duros son particularmente problemáticos para las aves marinas.

          ¿Cuál es la solución?

          La forma más rentable de reducir las muertes de megafauna marina por ingestión de plástico es apuntar a los elementos más letales y priorizar su reducción en el medio ambiente.

          También es inteligente enfocarse en artículos de plástico grandes, ya que estos pueden romperse en pedazos más pequeños. Los fragmentos de pequeños escombros, como los microplásticos y las fibras, son menos prioritarios, ya que provocan significativamente menos muertes en la megafauna y son más difíciles de gestionar.

          Los plásticos flexibles, incluidas las bolsas de plástico y los envases, se encuentran entre los diez elementos más comunes en los sondeos globales sobre desechos marinos.

          Ya se ha demostrado que las prohibiciones del uso de bolsas de plástico y la inclusión de tarifas por su uso reducen la cantidad de bolsas en el  medio ambiente.

          Mejorar el método para deshacerse de ellas a nivel local y crear soluciones para que puedan reciclarse y aumentar su vida útil pueden también ayudar a reducir la cantidad de basura plástica.

          Los aparejos de pesca perdidos son particularmente letales. Las embarcaciones de pesca tienen altas tasas de pérdida de sus materiales: el 5,7% de todas las redes y el 29% de todas las líneas se pierden anualmente en la pesca comercial. La introducción de estándares mínimos en equipos resistentes o de mayor calidad puede reducir las pérdidas.

          Los aparejos de pesca perdidos son especialmente letales.

          Otras medidas pueden contribuir, incluidas:

          • incentivar la reparación de los equipos de pesca, y crear sitios en los puertos para desechar redes dañadas
          • penalizar o prohibir actividades pesqueras de alto riesgo, donde perder equipos es factible
          • y hacer cumplir las sanciones asociadas con verter basura
          • divulgar información y educar a los pescadores recreativos para destacar los efectos nocivos de los equipos de pesca también podría resultar beneficioso

          Los globos, el látex y el caucho son raros en el entorno marino, pero son desproporcionadamente letales, especialmente para las tortugas y las aves marinas. Prevenir la liberación intencional de globos y su liberación accidental durante eventos y celebraciones requeriría legislación y un cambio en la voluntad pública.

          Se sabe que la combinación del cambio de políticas con campañas para generar un cambio de comportamiento es lo más eficaz para reducir los desechos plásticos.

          Reducir la cantidad de hojas plásticas, desechos de la pesca y globos de látex que ingresan en el medioambiente tendría probablemente el mejor resultado para reducir directamente la mortalidad de la megafauna marina.

           

           

           

          *Lauren Roman es investigadora de posdoctorado, Océanos y Atmósfera, CSIRO (Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth), este artículo fue publicado en The Conversation 

          Etiquetas: biodiversidadcontaminaciónEcosistemasFauna marinamicroplásticosoceanosPlásticoPlásticos
          Siguiente
          Francia prohíbe los vuelos de corta distancia  para destinos que ofrecen alternativas en tren

          Francia prohíbe los vuelos de corta distancia para destinos que ofrecen alternativas en tren

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

          Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

          septiembre 22, 2023
          Imágenes para salvar al mundo

          Imágenes para salvar al mundo

          septiembre 18, 2023
          Redes fantasma

          Redes fantasma

          septiembre 17, 2023
          En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

          En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

          septiembre 16, 2023
          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Educación ambiental: talleres gratuitos

          septiembre 14, 2023
          “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

          “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

          septiembre 13, 2023

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad