Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Dos libros para hablar a las infancias de ecología

    Dos libros para hablar a las infancias de ecología

    Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

    Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

    Científicos descubren un bosque ancestral oculto en el sur de China

    Científicos descubren un bosque ancestral oculto en el sur de China

    Cálculo fallido en la distancia de recate

    Cálculo fallido en la distancia de recate

    La era del vidrio circular, ¡bienvenidos!

    La era del vidrio circular, ¡bienvenidos!

    ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

    ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

    Trending Tags

    • Inspirate
      Dos libros para hablar a las infancias de ecología

      Dos libros para hablar a las infancias de ecología

      Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

      Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

      ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

      ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

      Cuidado y respeto, dos infaltables a la hora de planear unas vacaciones sustentables

      Cuidado y respeto, dos infaltables a la hora de planear unas vacaciones sustentables

      ¿Sabías qué… La canilla goteando es mucho más que un ruido molesto?

      ¿Sabías qué… La canilla goteando es mucho más que un ruido molesto?

      ¿Sabías que existen postales plantables para perpetuar mensajes de la manera más original?

      ¿Sabías que existen postales plantables para perpetuar mensajes de la manera más original?

      Trending Tags

      • Qi Magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Dos libros para hablar a las infancias de ecología

        Dos libros para hablar a las infancias de ecología

        Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

        Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

        Científicos descubren un bosque ancestral oculto en el sur de China

        Científicos descubren un bosque ancestral oculto en el sur de China

        Cálculo fallido en la distancia de recate

        Cálculo fallido en la distancia de recate

        La era del vidrio circular, ¡bienvenidos!

        La era del vidrio circular, ¡bienvenidos!

        ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

        ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

        Trending Tags

        • Inspirate
          Dos libros para hablar a las infancias de ecología

          Dos libros para hablar a las infancias de ecología

          Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

          Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

          ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

          ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

          Cuidado y respeto, dos infaltables a la hora de planear unas vacaciones sustentables

          Cuidado y respeto, dos infaltables a la hora de planear unas vacaciones sustentables

          ¿Sabías qué… La canilla goteando es mucho más que un ruido molesto?

          ¿Sabías qué… La canilla goteando es mucho más que un ruido molesto?

          ¿Sabías que existen postales plantables para perpetuar mensajes de la manera más original?

          ¿Sabías que existen postales plantables para perpetuar mensajes de la manera más original?

          Trending Tags

          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Ambiente

          Hacia un mundo sin arrecifes de coral

          Los arrecifes de coral sostienen una cuarta parte de toda la vida marina. Los cambios globales en la temperatura y acidificación de los océanos están provocando cambios que podrían volverse irreversibles en las próximas décadas. Por qué importan y por qué es necesario protegerlos.

          por Federico Kukso
          mayo 20, 2022
          Hacia  un mundo sin arrecifes  de coral
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          Fue como llegar a otro planeta, a un mundo aun no tocado por los seres humanos. En las profundidades del Pacífico Sur, una misión científica apoyada por la UNESCO descubrió recientemente un arrecife de coral prístino. “Fue mágico presenciar corales rosados gigantes y hermosos que se extienden hasta donde alcanza la vista. Parece una obra de arte”, cuenta el fotógrafo submarino francés Alexis Rosenfeld, fundador de la campaña “1 Ocean”.

          Ubicado cerca de Tahití, el arrecife se extiende a lo largo de 3 km y es el hogar de corales gigantes en forma de rosa a profundidades de entre 30 y 65 metros, algo extraño pues la mayoría de los arrecifes conocidos en el mundo se encuentran por encima de los 25 metros.

          La población local sabía de su existencia pero nunca antes había sido explorado o estudiado. “Creemos que los arrecifes más profundos pueden estar mejor protegidos del calentamiento global”, sugiere la bióloga marina Laetitia Hedouin del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

          Liderada por Rosenfeld, la iniciativa “1 Ocean” es un proyecto que tiene como misión explorar durante los próximos diez años el mundo submarino para presenciar su belleza y documentar los peligros que lo amenazan.

          Como sus colegas, este experimentado investigador francés sabe que el estado de este ecosistema extremadamente sano y vivo es la excepción: el cambio climático está devastando a la gran mayoría de los arrecifes de coral en los océanos del mundo. El aumento de temperaturas marinas provocó la pérdida de 14 por ciento de estos ecosistemas desde 2009, según un reporte publicado por la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes Coralinos (Global Coral Reef Monitoring Network). Un número que se suma a la desaparición del 50% de los arrecifes conocidos en los últimos 40 años.

          El 14% de los arrecifes de coral han desaparecido desde 2009 según un reporte publicado por la Red Mundial de Vigilancia de los Arrecifes Coralinos.

          Además, la sobrepesca, el desarrollo no sostenible de los litorales, la acidificación del océano y los microplásticos han puesto bajo un estrés incesante al hogar de al menos una cuarta parte de todas las especies marinas que se refugian, encuentran comida y se reproducen en los numerosos rincones y grietas de estas edificaciones producidas por pólipos de coral -pequeños animales que están relacionados con las anémonas y las medusas- que construyen esqueletos de carbonato de calcio.

          Las constantes amenazas ambientales que sufren estas colonias impulsan un fenómeno conocido como “blanqueamiento”. Los corales formadores de arrecifes sobreviven dentro de rangos de temperatura específicos que varían ligeramente según la región. Cuando se alteran estas condiciones, se vuelven pálidos: pierden las coloridas algas que viven dentro de su tejido y los nutren a través de la fotosíntesis. Esta decoloración revela su mal estado de salud y antecede a su muerte. “No hay arrecife en la tierra que no haya sido tocado por algún aspecto de esta amenaza global y local”, dice la bióloga marina Mary Hagedorn del Instituto Smithsonian de Biología de la Conservación.

          Entre 2014 y 2017, por ejemplo, aguas inusualmente cálidas afectaron el 70% de los ecosistemas de arrecifes de coral en todo el mundo. Algunas áreas se vieron particularmente más aquejadas, como la Gran Barrera de Coral en Australia, donde se blanquearon cientos de kilómetros de coral. Si las condiciones mejoran, estos ecosistemas pueden recuperarse pero suele ser un proceso lento. “Los arrecifes de coral siempre regresan, pero lleva decenas de miles de años”, explica Anne Cohen, experta en corales de la Woods Hole Oceanographic Institution.

          El cambio climático está provocando olas de calor marinas más frecuentes. Cada año, los océanos absorben alrededor de una cuarta parte del dióxido de carbono emitido por la quema de combustibles fósiles. Esto hace que se vuelvan más cálidos, más ácidos y menos hospitalarios para los corales.

          Entre 2014 y 2017 aguas inusualmente cálidas afectaron el 70% de los ecosistemas de arrecifes de coral en todo el mundo.

          El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) predice un aumento de 1,5 °C -que prevé se alcance a principios de 2030- que podría provocar la desaparición del 90% de los arrecifes conocidos.

          El colapso global e irreversible de estos ecosistemas sería algo catastrófico. Y no solo para las miles de especies animales que habitan en ellos. A pesar de que cubren solo el 0,2 % del lecho oceánico, estos “bosques tropicales del mar” son sumamente importantes. Se estima que mil millones de personas dependen de ellos para alimentarse o como ingreso; protegen las costas de las tormentas, huracanes y de la erosión; y también son una fuente de nuevos medicamentos.

          Un estudio realizado cerca de Papúa Nueva Guinea en el suroeste del Pacífico encontró que el 75% de las especies de peces de arrecife se redujeron después de un fenómeno de blanqueamiento ocurrido en 1998. “Los arrecifes de coral serán el primer ecosistema importante, pero ciertamente no el último, en sucumbir al Antropoceno, la nueva época geológica que ahora está emergiendo”, advierte el ecologista australiano Roger Bradbury.

          Ante este panorama sombrío, científicos proponen acciones de resistencia, además de insistir a los gobiernos para que establezcan acciones que mitiguen el cambio climático. Por ejemplo, establecer grandes áreas marinas protegidas, algo así como parques nacionales en el océano, lejos de efluentes humanos y agroquímicos y donde actividades como la pesca excesiva, la minería y el turismo estén prohibidos.

          En las Bahamas, el biólogo Ross Cunning está estudiando corales con genes “robustos” -es decir, responsables de la tolerancia térmica- que podrían convertirlos en candidatos naturales para proyectos de restauración.

          El hallazgo del gran arrecife notablemente bien conservado cerca de Tahití alienta a biólogos marinos a comprender qué los hace más resistentes al aumento de la temperatura del océano y así encontrar maneras de remediar estos ecosistemas naturales únicos, clave para muchas comunidades y naciones y que, al igual que las selvas tropicales, son el hogar de la rica y amenazada biodiversidad del planeta.

          Etiquetas: AmbienteArrecifesbiodiversidadCoralesoceanos
          Siguiente
          La huella  ambiental de la tecnología

          La huella ambiental de la tecnología

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Dos libros para hablar a las infancias de ecología

          Dos libros para hablar a las infancias de ecología

          julio 1, 2022
          Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

          Una alfombra roja para los y las líderes de la biodiversidad

          julio 1, 2022
          Científicos descubren un bosque ancestral oculto en el sur de China

          Científicos descubren un bosque ancestral oculto en el sur de China

          junio 28, 2022
          Cálculo fallido en la distancia de recate

          Cálculo fallido en la distancia de recate

          junio 24, 2022
          La era del vidrio circular, ¡bienvenidos!

          La era del vidrio circular, ¡bienvenidos!

          junio 23, 2022
          ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

          ¿Sabías qué… El techo de tu casa puede estar vivo?

          junio 23, 2022

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad