Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Nada se pierde, ¡todo se transforma!

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El Apocalipsis verde

    El Apocalipsis verde

    Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

    Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

    Transformando realidades: la UBA como motor de cambio en la comunidad

    Transformando realidades: la UBA como motor de cambio en la comunidad

    Trending Tags

    • Inspirate
      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Nada se pierde, ¡todo se transforma!

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El Apocalipsis verde

        El Apocalipsis verde

        Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

        Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

        Transformando realidades: la UBA como motor de cambio en la comunidad

        Transformando realidades: la UBA como motor de cambio en la comunidad

        Trending Tags

        • Inspirate
          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Alimento

          El control biológico de plagas, un regalo de la naturaleza para mantener el equilibrio

          Es el conjunto de estrategias que buscan eliminar o reducir el impacto perjudicial de una especie sobre otra, aprovechando la acción de los llamados enemigos naturales

          por Milagro Plasencia Ayelén Malgraf
          mayo 3, 2022
          El control biológico de plagas, un regalo de la naturaleza para mantener el equilibrio
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          Limpio, económico, seguro, ecológico. Todo eso y más es el método conocido como control biológico, que básicamente consiste en la utilización de organismos vivos para eliminar o frenar el avance de plagas, enfermedades y malezas sobre cultivos y otras especies que se quiere proteger. Y, si bien el empleo de estos “enemigos naturales” no es soplar y hacer botellas, sino que requiere muchísimo conocimiento y desarrollo de estrategias, el interés en ellos crece a medida que se conocen los efectos perjudiciales del uso de productos químicos.

           

          En la Argentina, el empleo de métodos de control biológico tiene más de un siglo de historia, período en el que atravesó varias etapas, la primera de ellas centrada en la implementación de programas importados del exterior. De esta manera, si aparecía en nuestro territorio una plaga invasora llegada desde otro país, la solución era traer a la especie o agente que la atacara en su lugar de origen, reproducirla e insertarla en el medio ambiente en cuestión para que la naturaleza –ya manipulada– hiciera su trabajo.

           

          El problema de estas medidas sobrevino cuando esos agentes importados comenzaron a atacar no solo a la plaga que había causado el problema inicial, sino también a especies locales. Esta situación generó una crisis que dio paso a un nuevo paradigma en el estudio y la implementación del control biológico: la búsqueda de enemigos nativos. De esta manera, la investigación científica se concentró en estudiar y seleccionar insectos, hongos, virus, bacterias y nematodos –gusanos microscópicos– que pudieran servir como agentes de control biológico para eliminar o, al menos, “mantener a raya” a ciertas especies perjudiciales.

           

          El estudio de los hongos es uno de los más desarrollados, especialmente en lo que refiere a la protección de los cultivos, los favoritos de múltiples plagas, enfermedades y malezas que causan enormes pérdidas económicas y, también en ocasiones, daños al medio ambiente.

           

          En el Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), perteneciente al CONICET, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA), funciona el Laboratorio de Hongos Entomopatógenos, un espacio con gran trayectoria en el tema. Como su nombre indica, allí se estudia la acción de hongos para emplearlos como agentes de control biológico. “Nosotros precisamente nos dedicamos a buscar y desarrollar hongos que crezcan a partir de insectos plaga de la agricultura y vectores de enfermedades. Se trata de organismos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran en su organismo y se desarrollan allí dentro”, explica Claudia López Lastra, investigadora del CONICET y directora del laboratorio.

           

          Entre las principales ventajas de este tipo de estrategias, se puede mencionar el hecho de que los hongos afectan únicamente a los organismos –en este caso insectos– que están causando daños, y no a otros, como sucede con los productos químicos convencionales, que matan a plagas y a agentes benéficos –como los polinizadores– por igual. Vale destacar que el CEPAVE cuenta con una colección propia de cultivos de hongos patógenos y simbiontes (simbiosis) de insectos y de otros artrópodos, cuyo objetivo es preservar los hongos para estudios actuales y futuros, además de funcionar de manera abierta como consultoría y servicios a terceros. Producto de resultados de diferentes investigaciones, la colección alcanza alrededor de 500 cepas de unas 20 especies de hongos.

           

          Otro espacio destacado en la investigación en este terreno es el Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE), también perteneciente al CONICET y a la UNLP, donde se desarrollan distintos proyectos de investigación para atacar a un enemigo implacable de casi todos los cultivos, pero especialmente el morrón, la berenjena y el tomate: un gusano microscópico llamado Nacobbus aberrans. Este agente parasita la planta ingresando por la raíz y formando unas bolitas muy pequeñas que parecen nudos llamadas agallas, dentro de las cuales se instalan las hembras para poner huevos. Además de robar el alimento, quiebran los tejidos de conducción de la planta por los que viajan el agua y los nutrientes, con lo cual sus efectos son realmente devastadores.

           

          En un trabajo codo a codo con productores locales, que son los más perjudicados por la acción de N. aberrans ya que dentro de los invernáculos el microorganismo encuentra condiciones de temperatura y humedad óptimos, un equipo de científicos y científicas estudia la acción de dos hongos que podrían ser, el día de mañana, el principio activo de un insecticida completamente natural. El primero se llama Funeliformis mosseae y es una micorriza, es decir que vive dentro de las raíces. Allí, sus filamentos crecen y prolongan los conductos de la planta por los que absorbe agua y nutrientes, contrarrestando los quiebres que produce el gusano.

           

          “Como el hongo compite por el espacio con el gusano, es importante que llegue a la planta antes para dificultarle el acceso: comparativamente, entre dos plantas parasitadas, la que está micorrizada tiene un 50 por ciento menos de huevos en sus raíces que la que no”, explica Sebastián Garita, uno de los científicos involucrados con la investigación. Gracias a los resultados positivos obtenidos en esta línea, F. mosseae está  cerca de empezar a producirse a mayor escala en la Biofábrica Escuela de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, con la idea de que se pueda capacitar a los usuarios. “El proyecto incluye enseñar a los productores a multiplicar el hongo en sus propios campos, un poco para hacerlos parte, pero sobre todo para que no dependan siempre de comprarlos sino que los microorganimos se vayan estableciendo en esos lugares”, agrega Garita.

           

          Otro proyecto que el mismo laboratorio lleva adelante tiene que ver con Pleurotus ostreatus -las gírgolas comestibles-, una especie que no ingresa al cultivo sino que vive en el mismo suelo, creciendo en forma de hilitos blancos. “En determinado momento de su desarrollo, aparece en la superficie el sombrerito, la parte visible del hongo, que justo en esa instancia despide una toxina que afecta al gusano inflamándole glándulas del aparato digestivo que no lo mata pero afecta sensiblemente su reproducción”, describe el especialista. En este caso, además de los buenos resultados que vienen arrojando los ensayos, se añade que recientemente el grupo se ha asociado con un productor de gírgolas que les donará el residuo que deja la producción –lo cual supone un problema porque se acumula en grandes volúmenes– para que lo utilicen en sus investigaciones.

          Etiquetas: AgroecologíaagrotóxicosAlimentación SaludableIndustria alimentariasustentabilidad
          Siguiente
          Agua es vida

          Agua es vida

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          mayo 29, 2025

          Nada se pierde, ¡todo se transforma!

          abril 14, 2025
          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          abril 3, 2025
          El Apocalipsis verde

          El Apocalipsis verde

          enero 10, 2025
          Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

          Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

          enero 7, 2025
          Transformando realidades: la UBA como motor de cambio en la comunidad

          Transformando realidades: la UBA como motor de cambio en la comunidad

          diciembre 19, 2024

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad