Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Avances y falencias del plan argentino a 2030 de reducción de emisiones

    Avances y falencias del plan argentino a 2030 de reducción de emisiones

    “Estamos viviendo una guerra contra la vida”

    “Estamos viviendo una guerra contra la vida”

    Robot para extingir incendios

    Robot para extingir incendios

    Borrador automático

    Plantar más árboles en la ciudad evitaría miles de muertes

    El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

    El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

    Implacable sequía en Santa Fe

    Implacable sequía en Santa Fe

    Trending Tags

    • Inspirate
      El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

      El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

      Un argentino entre los 100 jóvenes más destacados del mundo en la protección del ambiente

      Un argentino entre los 100 jóvenes más destacados del mundo en la protección del ambiente

      Un llamado urgente para cuidar el planeta

      Un llamado urgente para cuidar el planeta

      Cómplices de la naturaleza: las y los campeones de la Tierra

      Cómplices de la naturaleza: las y los campeones de la Tierra

      El millonario que compró una parte de la Amazonía para salvarla

      El millonario que compró una parte de la Amazonía para salvarla

      «Que los músicos no paren de hacer sonar sus instrumentos y que los poetas no dejen de alzar la voz»

      «Que los músicos no paren de hacer sonar sus instrumentos y que los poetas no dejen de alzar la voz»

      Trending Tags

      • Qi Magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Avances y falencias del plan argentino a 2030 de reducción de emisiones

        Avances y falencias del plan argentino a 2030 de reducción de emisiones

        “Estamos viviendo una guerra contra la vida”

        “Estamos viviendo una guerra contra la vida”

        Robot para extingir incendios

        Robot para extingir incendios

        Borrador automático

        Plantar más árboles en la ciudad evitaría miles de muertes

        El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

        El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

        Implacable sequía en Santa Fe

        Implacable sequía en Santa Fe

        Trending Tags

        • Inspirate
          El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

          El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

          Un argentino entre los 100 jóvenes más destacados del mundo en la protección del ambiente

          Un argentino entre los 100 jóvenes más destacados del mundo en la protección del ambiente

          Un llamado urgente para cuidar el planeta

          Un llamado urgente para cuidar el planeta

          Cómplices de la naturaleza: las y los campeones de la Tierra

          Cómplices de la naturaleza: las y los campeones de la Tierra

          El millonario que compró una parte de la Amazonía para salvarla

          El millonario que compró una parte de la Amazonía para salvarla

          «Que los músicos no paren de hacer sonar sus instrumentos y que los poetas no dejen de alzar la voz»

          «Que los músicos no paren de hacer sonar sus instrumentos y que los poetas no dejen de alzar la voz»

          Trending Tags

          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Cultura

          Ruge el Bosque: ecopoesía para pensar la crisis climática

          El proyecto para una futura antología convoca a poetas del Cono Sur a explorar respuestas posibles a los cambios climáticos, sociales y lingüísticos en la región

          por Redacción
          abril 14, 2022
          Ruge el Bosque: ecopoesía para pensar la crisis climática
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          “¿Qué pasó en tu zona? ¿Cómo cambió el paisaje? ¿A qué veneno estás expuestx? ¿Cómo influyen los cambios medioambientales en la vida de las personas, animales, plantas y recursos naturales de tu bioregión?”. Con estas y otras preguntas, el proyecto editorial Ruge el Bosque invita a poetas de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y zonas fronterizas a mirar sus ecosistemas y reflexionar desde el poema sobre la desaparición de la diversidad del Cono Sur en medio de la actual crisis climática global. Los trabajos seleccionados formarán parte de una antología que llegará hacia fin de año.

          “‘Ruge el bosque’ es originalmente una línea en un poema de Marosa Di Giorgio donde la naturaleza aúlla. Es el nombre que decidimos darle a este proyecto porque resume sucintamente lo que estamos vivenciando en la región: desde los derrames de petróleo en el mar peruano hasta los fuegos incontenibles de la patagonia argentina y las olas de calor en la costa atlántica, la naturaleza se está manifestando con claridad acerca de la profundidad de la crisis climática”, dice Valeria Meiller, una de las editoras de la antología.

          En este primer llamado, el proyecto busca reunir las voces de poetas de comunidades y tradiciones literarias plurales que aborden las distintas problemáticas medioambientales en los contextos específicos del Cono Sur, desde perspectivas decoloniales, anticapitalistas, antiextractivistas y antiespecistas. “Desde la expropiación colonial de tierras a los pueblos originarios hasta los modelos económicos extractivistas contemporáneos, los patrones de relación con la tierra perpetúan sistemáticamente políticas y relaciones violentas con los humanos, los animales no humanos, la vida vegetal, los minerales, las aguas y otros factores medioambientales más extensos”, aporta Whitney De Vos, parte del comité editor.

          Eso que actualmente es llamado por algunos pensadores y científicos como Antropoceno, Chtuluceno o Capitaloceno, según las distintas miradas, denomina una nueva era geológica gestada por la intervención humana sobre los procesos naturales en nuestro planeta. De esa escala del problema surgió en décadas recientes la ecopoesía, como un subgénero poético dentro de las literaturas anglófonas. Aunque las editoras de este proyecto señalan que también tiene una larga tradición en la historia latinoamericana, solo que está poco examinada como tal.

          El proyecto busca reunir las voces de poetas de comunidades y tradiciones literarias plurales que aborden las distintas problemáticas medioambientales en los contextos específicos del Cono Sur.

           

          “En el Cono Sur, esta tradición poética incluye una miríada de cosmovisiones indígenas como, por ejemplo, las poéticas guaraníes de Susy Delgado, Miguelángel Meza y Brígido Bogado. También podría pensarse desde la poética rural de Roberta Iannamico, la ensoñación vegetal de Marosa Di Giorgio, y la ecología militante del chileno Nicanor Parra, cuyos Ecopoemas de 1982 anticipan a la ecopoesía como género literario”, dice Javiera Pérez Salerno, otra de las responsables de Ruge el Bosque.

          “Cuando se trata de la crisis climática, históricamente se la ha confinado a géneros considerados ‘poco serios’ tanto la ciencia ficción como la poesía. Paradójicamente, el alcance ‘irreal’ de esos tipos de géneros es el que más se asemeja a las características de nuestra realidad: las inundaciones, las olas de calor, los terremotos y las tierras envenenadas no son prodigios de la imaginación sino fenómenos de nuestra cotidianidad”, plantea Meiller.

          Para más adelante se prevé una nueva convocatoria para un segundo volumen que se enfocará en la región mesoamericana, y luego otras que se concentren en las Guyanas y la cuenca del Caribe, en los estados andinos y en la selva amazónica. De esta manera, el proyecto pretende subrayar la especificidad de la literatura de lugares distintos y, a la vez, enfatizar como los desafíos ambientales superan las fronteras nacionales. “Creemos que la crisis del medioambiente es interseccional a todas las formas de opresión que se experimentan, desde la raza hasta el género, pasando por las relaciones del capital y la geopolítica”, dice Meiller.

          Los poemas pueden enviarse en lenguas originarias y sus dialectos, lenguas criollas, versiones bilingües y multilingües, y en español. El material debe tener una extensión mínima de diez páginas de Word. Aunque la convocatoria prioriza trabajos inéditos, se podrán enviar poemas publicados si se cuenta con permiso de reedición. Las obras seleccionadas formarán parte del primer volumen de la antología y recibirán el equivalente a USD$ 100 en moneda local al momento de pago.

          Publicado en infobae

           

          Siguiente
          Ese invento del marketing llamado comida infantil

          Ese invento del marketing llamado comida infantil

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Avances y falencias del plan argentino a 2030 de reducción de emisiones

          Avances y falencias del plan argentino a 2030 de reducción de emisiones

          febrero 6, 2023
          “Estamos viviendo una guerra contra la vida”

          “Estamos viviendo una guerra contra la vida”

          febrero 5, 2023
          Robot para extingir incendios

          Robot para extingir incendios

          febrero 4, 2023
          Borrador automático

          Plantar más árboles en la ciudad evitaría miles de muertes

          febrero 3, 2023
          El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

          El debate está agotado. Es irrefutable la función clave que cumplen los humedales.

          febrero 2, 2023
          Implacable sequía en Santa Fe

          Implacable sequía en Santa Fe

          febrero 1, 2023

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad