Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

    Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

    Imágenes para salvar al mundo

    Imágenes para salvar al mundo

    Redes fantasma

    Redes fantasma

    En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

    En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

    “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

    “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

    Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

    Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

    Trending Tags

    • Inspirate
      Educación ambiental: talleres gratuitos

      Educación ambiental: talleres gratuitos

      Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

      Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

      Apuesta al futuro

      Apuesta al futuro

      Los homeless más inocentes

      Los homeless más inocentes

      El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

      El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

      Los globos no van al cielo

      Los globos no van al cielo

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

        Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

        Imágenes para salvar al mundo

        Imágenes para salvar al mundo

        Redes fantasma

        Redes fantasma

        En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

        En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

        “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

        “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

        Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

        Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

        Trending Tags

        • Inspirate
          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

          Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

          Apuesta al futuro

          Apuesta al futuro

          Los homeless más inocentes

          Los homeless más inocentes

          El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

          El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

          Los globos no van al cielo

          Los globos no van al cielo

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Ambiente

          Referendum histórico. Dejan el petróleo bajo tierra en Ecuador

          Casi el 60% de los ciudadanos que han participado en la consulta apoyan suspender la extracción de hidrocarburos en el emblemático parque nacional.

          por Redacción
          agosto 22, 2023
          Referendum histórico. Dejan el petróleo bajo tierra en Ecuador
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          Después de una década de lucha para salvar el Parque Nacional Yasuní, Ecuador pondrá fin a la extracción de petróleo en esta reserva medioambiental. Así lo decidieron el 58,9% de los más de 10,2 millones de ecuatorianos que han votado en el referéndum celebrado este domingo para detener la explotación petrolera en el bloque 43 del ITT (que se extiende por las zonas de Ishpingo, Tiputini y Tambococha). Se trata de una consulta histórica, por lo que significa para el movimiento medioambiental y por tratarse de la primera vez que se hace una consulta por iniciativa popular en este país latinoamericano. Con la victoria del sí, se suspenden la explotación petrolera actual y no se podrán firmar nuevos contratos para la extracción de este recurso.

          De acuerdo al dictamen de Corte Constitucional, que abrió la puerta a la realización del plebiscito, el Estado tendrá como máximo 18 meses “desde la notificación de los resultados oficiales” para ejecutar “los resultados de la consulta”. Además, según el dictamen, con el triunfo del sí el Estado no podrá iniciar “nuevas relaciones contractuales para continuar con la explotación”. Ramiro Ávila, abogado del colectivo Yasunidos, explica que eso significa que en año y medio “no puede salir una gota más de petróleo y, mucho menos, expandirse el bloque petrolero” 43-ITT.

          Pero Ávila contrasta en que hay problemas técnicos ligados a las instalaciones ya existentes, como perforaciones, tuberías y carreteras que han sido construidas, que pueden retrasar la restauración completa de la zona. El desmantelamiento deberá ser “progresivo y ordenado” y lo llevará a cabo el Estado. Ávila, además, señala que es el inicio de una transición hacia un modelo de desarrollo diferente que no esté basado en la extracción agresiva de recursos naturales, sino “en la conservación y el reconocimiento para que los pueblos que viven en esos lugares tengan autodeterminación y no dependencia de empresas extractivas”.

          “Con esta consulta hemos demostrado que el pueblo ecuatoriano, hoy y hace 10 años, siempre ha estado a favor de mantener el petróleo bajo tierra. Cuando no hay naturaleza, no se puede comer, el dinero no se puede tomar, comer, respirar… Lo que nos da el Yasuní es más importante que ese supuesto progreso que nunca llega”, dice emocionado a EL PAÍS Pedro Bermeo, portavoz del colectivo Yasunidos, que ha comandado la defensa legal de esta área protegida.

          Bermeo atribuye esta victoria al apoyo de un centenar de organizaciones, movimientos sociales y, en especial, a los pueblos y nacionalidades indígenas. “Son ellos quienes han estado viviendo el extractivismo y saben lo que es la minería, el petróleo, las enfermedades por la contaminación, el índice de cáncer tres veces mayor… Son esas personas las que han hecho esta campaña”.

          Salvar el Yasuní ha sido el trabajo de una década de un grupo de ambientalistas: los Yasunidos, que en 2013 inició su incansable lucha.

          Una década de lucha

          El Parque Nacional Yasuní—ubicado en la Amazonía ecuatoriana, en las provincias de Napo y Orellana— fue declarado en 1989 como Reserva de la Biosfera. Es una de las zonas con mayor biodiversidad por metro cuadrado del planeta, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En sus más de un millón de hectáreas alberga más de 300 especies de anfibios y reptiles, casi 400 tipos de mamíferos y 600 especies de aves. Además, es el hogar de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario: los Tagaeri y Taromenane.

          Salvar el Yasuní ha sido el trabajo de una década de un grupo de ambientalistas: los Yasunidos. Se conformaron en 2013, cuando el presidente Rafael Correa puso fin a la campaña para dejar el petróleo bajo tierra: la iniciativa Yasuní ITT. Un proyecto que intentaba evitar la explotación petrolera a cambio de una compensación de 3.600 millones de dólares por parte de la comunidad internacional. Se habían recaudado 13 millones de dólares, apenas el 0,37% de lo esperado. “No era caridad lo que pedíamos, era corresponsabilidad en la lucha contra el cambio climático. El mundo nos ha fallado”, dijo entonces Correa en una cadena de radio y televisión.

          Sectores sociales se unieron para recolectar firmas e impulsar una consulta popular para que los ecuatorianos decidan si explotar o no esta zona. En abril de 2014, se lograron recolectar más de 757.623 firmas, pero las autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese entonces, encargado de verificar la autenticidad de las firmas, anularon la mitad de ellas. Y se bloqueó la consulta. Y, en 2016, empezó la explotación petrolera de los campos Tiputini y Tambococha a cargo de la compañía estatal Petroecuador.

          En 2018, las nuevas autoridades del CNE realizaron una auditoria del proceso y comprobaron que sí se habían entregado las firmas necesarias. Dos años después, el organismo electoral otorgó un certificado de legitimidad, un requisito para efectuar la consulta. Y en mayo de este año, la Corte Constitucional falló a favor de la consulta popular y aprobó la pregunta propuesta que decía: “¿Está de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga las reservas de petróleo del ITT, conocido como Bloque 43, en el subsuelo de forma indefinida?”.

           

          Con información de El País

          Etiquetas: AmazonasEcuadorPlebiscitoYasuní
          Siguiente
          Yateí: la abeja nativa que cura, alimenta y conserva el ambiente

          Yateí: la abeja nativa que cura, alimenta y conserva el ambiente

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

          Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

          septiembre 22, 2023
          Imágenes para salvar al mundo

          Imágenes para salvar al mundo

          septiembre 18, 2023
          Redes fantasma

          Redes fantasma

          septiembre 17, 2023
          En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

          En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

          septiembre 16, 2023
          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Educación ambiental: talleres gratuitos

          septiembre 14, 2023
          “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

          “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

          septiembre 13, 2023

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad