Emiratos Árabes, Reino Unido, Dinamarca y Países Bajos son apenas algunos de los países participantes del proyecto “Consultoría Universitaria AySA” por el cual la empresa estatal argentina recibirá a estudiantes de posgrado de distintas universidades para realizar estadías de prácticas profesionales y trabajos de investigación en torno a la gestión del recurso hídrico. Días atrás, autoridades de la firma se reunieron con funcionarios y funcionarias de las naciones participantes para avanzar con la implementación de la iniciativa.
Mediante la firma de convenios de cooperación e intercambio, el proyecto estipula acoger a alumnos y alumnas de maestría y doctorados de prestigiosas casas de altos estudios para que sitúen sus tesis e investigaciones en la empresa de agua, cuyo rol como contraparte será la puesta a disposición de recursos e infraestructura. De esta manera, el vínculo académico-empresarial se consolidará para potenciar la gestión del agua al tiempo que capitalizar valiosos conocimientos que puedan generar procesos de innovación tecnológica a futuro.
“Este programa tiene como principal eje la cooperación nacional e internacional entre operadoras, gobiernos, universidades e institutos de investigación para ofrecer un espacio para la realización de prácticas profesionales supervisadas a estudiantes de maestría o doctorado cuyas carreras estén vinculadas con la gestión del agua, entendiendo que es un tema central tanto para el mundo que viene como para el actual”, expresó la presidenta de AySA, Malena Galmarini, luego del encuentro, que tuvo lugar en la sede de la empresa.
«Hay que hacer sinergia, y buscar mejores resultados a través de la innovación, la tecnología y el desarrollo del servicio público pero también mirando cuál es el impacto real de estas políticas»
Malena Galmarini, Presidenta de Aysa
El resto de las naciones participantes son Israel, Indonesia, Hungría, Bélgica, Brasil, Polonia, Turquía, Italia y Colombia. En este sentido, Galmarini señaló que “estos países tienen experiencia en la gobernanza y la eficiencia de la gestión del agua. Entendemos que desde AySA, como segunda empresa en importancia en América Latina y quinta en el mundo, tenemos que trabajar no solamente para las y los argentinos sino para todas aquellas comunidades que todavía tienen dificultades. Así que hay que hacer sinergia, y buscar mejores resultados a través de la innovación, la tecnología y el desarrollo del servicio público pero también mirando cuál es el impacto real de estas políticas”.
Cabe mencionar que, amén de esta iniciativa de colaboración internacional, AySA también apuesta al trabajo conjunto con instituciones académicas nacionales, especialmente aquellas en proceso de creación, como la Universidad del Delta. Sobre este punto, Galmarini destacó la importancia de “poder trasladar aquello en lo que ya tenemos el expertise no solamente a las universidades internacionales, sino sobre todo a las del interior del país, a las comunidades científicas, comunidades académicas y con ello a las empresas operadoras del país”.