Qi Argentina
Qi Argentina
Qi Argentina

La industria cosmética innova hacia productos más sustentables y cruelty free

En diálogo con Qi magazine, Carlos Berzunza, presidente de CASIC, y Carla Garay, Directora Senior de América Latina en P&G, repasaron las principales tendencias en sustentabilidad del sector.

POR: GABRIELA ENSINCK

L

a industria de Cosméticos, Higiene Personal y Cuidado del Hogar, representa en América Latina cerca de u$s 100 mil millones anuales, según datos de Euromonitor Internacional. Es también un sector altamente dinámico en cuanto a generación de empleos y valor agregado, y actualmente enfrenta grandes desafíos en torno a la sustentabilidad y la transición hacia una economía circular y baja en carbono.

El 30 de noviembre y 1ero de diciem­bre se realizará en Buenos Aires la 31° Reunión Plenaria del Consejo de la In­dustria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar (CASIC), que agrupa a las principales cámaras y compañías del sector.

Durante el encuentro, se debatirán temas referidos al posicionamiento de la industria frente a regulaciones relacionadas a microplásti­cos, productos cruelty free (sin testeos en animales); y se presentará el programa de responsabilidad social Luzca Bien, Siéntase Mejor, con talleres de maquillaje y autoestima para pacientes oncológicas. Sobre los nuevos desafíos del sector, Qi magazine entrevistó a Carlos Berzunza, presidente de CASIC (Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado del Hogar), y Carla Garay, Directora Senior de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de América Latina en P&G (Procter & Gamble).

Qi: ¿En qué medida las demandas de los consumidores hacia productos sus­tentables y cruelty free están impul­sando cambios en la industria?

Carlos: Los productos que repre­senta CASIC a través de sus socios son productos cotidianos, que influyen en la calidad de vida de las personas. Nues­tros consumidores demandan productos seguros, que cumplan sus funciones, y que cumplan con el cuidado del ambiente y las personas. Esta es una industria que dedica tiempo, dinero y esfuerzo en satisfacer estas demandas.

Qi: ¿Esto se refleja en nuevas líneas de productos?

Carlos: Sí. La respuesta de la industria a las demandas de los consumidores es la innovación constante, tanto en materiales e ingredientes como en envases y en desarrollo de nuevas líneas de productos.

Carla: Muchas empresas están cum­pliendo objetivos por encima de las regulaciones de cada país. América Latina es una región dinámica y variada. La idea es aplicar y replicar las buenas prácticas a lo largo de la región. Pero esto no solo involucra a las compañías. Necesitamos el compromiso de la sociedad y los go­biernos en la búsqueda de sustentabilidad, adaptando las soluciones a los contextos locales.

 

Carlos Berzunza Presidente de CASIC

Qi: ¿Cómo están trabajando en el tema de envases reciclables?

Carla.: En el caso de P&G, que es ilustrativo del sector, tenemos un compromiso ambiental muy fuerte que se traduce en programas de cuidado del agua, desde el proceso de producción hasta el producto que llega a los consumidores. Desarrollamos productos de limpieza que funcionan con menos cantidad de agua. También hay in­novación en términos de packaging y metas agresivas de reducción de emisiones y de reciclado. Solo así va­mos a llegar a un modelo sustentable de negocios.

Qi: ¿La industria está trabajando en el desarrollo de productos cruelty free o que no se testean en animales?

Carlos: Es un tema de agenda. Estamos trabajando en soluciones de la mano de la ciencia. Hay compro­misos por empresa y por sector de la industria, en búsqueda de productos seguros y sostenibles.

Carla: Desde CASIC tenemos un código de ética y nos compromete­mos al cumplimiento de regula­ciones nacionales y propias. El cumplimiento no es opcional, debe estar siempre.

Qi: ¿Existen países que hayan pro­hibido el testeo en animales?

Carlos: Es una región variada. Algunos países tienen regulaciones y otros no. Nosotros compartimos en CASIC esa información y las mejores prácticas.

 

Carla Garay Directora Senior de Relaciones Gubernamentales y Políticas Públicas de América Latina en P&G

Qi: ¿Qué compromisos y prácticas están asumiendo las empresas en cuanto a envases reciclables y reciclados?

Carlos: Ciertamente, uno de los desafíos de esta industria es la economía circular. Y esto, más allá de las acciones que toman las empresas, requiere una evolución cul­tural, que pasa por las decisiones del consumidor y requiere también una infraestructura y un esfuerzo de los productores en la generación de cadenas de valor. Pero de nada sirve producir envases reciclables si el consumidor no hace una separación en origen y lo arroja mezclado con otros residuos. Encuentros como el que realizará CASIC en Buenos Aires sirven para discutir e intercambiar buenas prácticas. Sin embargo, no existen soluciones únicas. Cada localidad y cada región tiene sus particularidades; hay regiones donde los recicladores urbanos juegan un papel relevante, y otras donde la economía circular está mecanizada. Las empresas debemos adaptarnos a estas modalidades.

Qi: Hace dos años, el Congreso Argentino prohibió la fabricación e importación de cremas y dentífricos con microplásticos. ¿Qué cambios están impulsando las regulaciones ambientales en la industria?

Carlos: Todo el tiempo está habiendo cambios e innovaciones en los pro­ductos de higiene y cuidado personal y del hogar. Esto viene impulsado en primer lugar por las necesidades y exigencias de los consumidores; luego por la búsqueda de mejora continua de las propias empresas, y finalmente por las regulaciones. Nuestros productos son consid­erados de bajo riesgo, y no tienen las mismas regulaciones que otros sectores.

Qi: ¿Tienen desde CASIC algún programa de inclusión social que considere la tarea de recicladores ur­banos en la economía circular?

Carla: CASIC agrupa tanto a em­presas como a cámaras y existen diversos compromisos y programas de reciclado con inclusión social en cada una de ellas. Procter tiene sus propios compromisos en temas de reducción de plásticos, de uso de agua y de emisiones de car­bono; junto a nuestras marcas y proveedores en la cadena de valor. En estos compromisos trabajamos con la comunidad, a través de la educación, para que este sea un objetivo compartido y ejecutable. En América Latina no hay un organismo de regulación regional como existe en la Unión Europea. El reto aquí es adaptarse a cada contexto y a cada país.

Qi: ¿Qué otras acciones de impacto social y ambiental llevan a cabo como sector?

Carlos: Desde CASIC impulsamos el programa “Luzca Bien, Siéntase Mejor”. Está dirigido a pacientes bajo tratamiento oncológico y consiste en talleres que los ayuda a mitigar efectos secundarios de los tratamientos. Más allá de lo esté­tico, la búsqueda final es fortalecer la autoestima, ayudar a la salud emocional y brindar un espacio de acompañamiento. Nos dimos cuenta de que el proceso oncológico, que desde el primer momento genera incertidumbre, estrés y una gran sensación de vulnerabilidad en las personas, no contaba con espacios de contención y de cuidado personal. Los y las pacientes que atraviesan tratamien­tos para combatir el cáncer asumen muchas perdidas y una de ellas es su aspecto. Algunas personas sienten confianza en volver a reconocerse, escuchar una voz empática que lejos de estereotipos o mandatos les aconseja cómo cuidar la piel, el rostro y generar nuevas rutinas para acompañar procesos vinculados con la cirugía, la quimio o la radioterapia.

 

Verse bien para sentirse mejor

El programa “Luzca Bien, Siéntase Mejor”, impulsado des­de CASIC, realizó el último año más de 500 talleres presenciales y virtuales en toda la región, beneficiando a más de 8 mil pacientes. En Argentina, estos encuentros, abiertos y gratuitos, se realizan en hospitales e instituciones como la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer, LALCEC, y en la sede de la Cámara Argentina de la Industria de Cosmética y Per­fumería, CAPA.

Los talleres son dirigidos por más de 4450 maquilladores voluntarios que con conocimiento de las características del tratamiento oncológico comparten técnicas, asesoramiento y sugerencias para el uso de accesorios. “Más que un taller de belleza o cuidado es un espacio para brindar apoyo emocional y es­cucha. Quizá puede parecer su­perficial atender las necesidades cosméticas de cada paciente, pero la realidad es que muchas personas viven estos espacios como una oportunidad para amigarse con su propia imagen y ganar confianza para enfrentar una situación muy difícil”, comenta Carlos Berzunza, presidente de CASIC.

 

Siguiente

Las extinciones invisibles

© 2022 Asociación Civil Qi Argentina
  • Qi magazine #8
  • Editorial
  • Notas
    • Cumbre del clima
    • Las elecciones en el siglo XXI
    • “Los agroquímicos atentan contra las abejas y sus ecosistemas”
    • La industria cosmética innova hacia productos más sustentables y cruelty free
    • Las extinciones invisibles
    • Qué hacemos con el agua
    • El futuro de agua
  • Secciones
    • Vistas+
    • El faro<
    • Ideas*
    • Inspirate
    • Mirá
  • Equipo
  • Apoyan esta iniciativa
  • Ediciones anteriores