Es impostergable abandonar la lógica de control y dominación de la naturaleza, que olvida
las bases que sustentan la vida. Debemos repensar cómo nos vinculamos y habitamos nuestros entornos.
Necesitamos contar con un plan de acción colaborativo para comenzar un proceso de reparación que nos
permita generar una cultura respetuosa de la vida y en armonía con el ambiente.
Cuestionar y reparar
Reflexionar sobre nuestra visión de la naturaleza y la manera en que cultura tras cultura la hemos concebido y cómo nos hemos relacionado con ella, nos permite comprender por qué llegamos a este punto de inflexión en el vínculo.
Resulta imperativo cuestionar nuestros modelos de producción y desarrollo con los que la naturaleza va siendo cercenada y que depreda nuestros hábitats. Necesitamos repensar nuestros hábitos de consumo y romper con el mandato del “comprar, usar y tirar”.
La situación actual nos obliga a generar un cambio de paradigma, a construir una nueva cultura de respeto y cuidado. A iniciar un camino hacia sociedades más solidarias, equitativas, inclusivas y sostenibles.
¿Por qué si al fin y al cabo somos “animales racionales” nos cuesta tanto pensarnos parte de la naturaleza amenazada?
Sé parte del cambio. Contactanos, ¡sumá tu energía!
Imagen
Josefina Rabirosa – 2012
El vuelo de los pájaros
Un agradecimiento especial a María Miguens, hija de la reconocida artista, por autorizar la publicación de la obra. Aquí nuestro homenaje.