Caída libre para reforestar el Amazonas
Un paracaidista brasileño esparció más de 100 millones de semillas de 27 especies de árboles nativos.
Con el propósito de restaurar una de las zonas más deforestadas del “pulmón del planeta”, Luigi Cani lanzó desde un avión a 14 mil pies de altura, una caja de madera biodegradable con 300 kg de semillas.
Cuando la caja se encontraba a 6.500 pies de la zona deforestada, se lanzó a 300 km/h, alcanzó la caja en caída libre en el aire, y soltó las semillas que cuentan con un índice de germinación superior al 95% y no requieren intervención humana para brotar. En pocos años se verán los frutos de esta acción sin precedentes.
Reutilización de envases para abrigar a personas en situación de calle
Internos de un penal bonaerense confeccionan mantas con sachets de leche.
#ElOtroFrío es el nombre de la campaña que, por tercer año consecutivo, busca confeccionar mantas y ponchos aislantes a partir de sachets de leche y yogur para donar este invierno a personas en situación de calle. Organizada por la Fundación Espartanos junto con la ONG La Sachetera, entre otros, cuenta con la colaboración de internos del penal de San Martín.
Líderes de la biodiversidad en la alfombra roja
Los “Oscar verde” son premio internacional que elige proyectos de conservación de la biodiversidad en el cono sur.
Micaela Camino, la premiada de este año, es investigadora del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) y está a cargo del Proyecto Quimilero, una iniciativa que busca proteger al pecarí quimilero, un “chancho de monte” endémico del Chaco que está incluido en la lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
En su edición 2021, también fue galardonado un argentino investigador del CONICET: Ignacio Roesler, representando un proyecto que promueve la conservación del macá tobiano, que habita lagos y lagunas en la provincia de Santa Cruz.