Con titulares constantes sobre inundaciones, incendios forestales y temperaturas récord , no es sorprendente que mucha gente piense que nuestra generación actual dejará el planeta en una situación peor que cuando lo heredamos. ¿Pero es cierta esa creencia?
Hannah Ritchie cuenta que cuando estudiaba Geociencia Medioambiental en la Universidad de Edimburgo en 2010 sentía “el peso muerto” de “infinitos problemas irresolubles”. Se graduó convencida de que cada vez había más desastres naturales y vivía el periodo más trágico de la humanidad. Ahora escribió un libro sobre el cambio climático que se puede definir incluso como optimista y muestra cómo lo que creía estaba basado en datos erróneos o cambió radicalmente en la última década.
Llegó a esta conclusión contraintuitiva después de una década investigando registros ambientales como científica de datos en la Universidad de Oxford e investigadora principal de la influyente publicación en línea Our World in Data. En su nuevo libro Not the End of the World , Ritchie presenta gráficos que muestran los pasos positivos que ya hemos tomado para cambiar nuestro comportamiento y mitigar el cambio climático , desde reducir el uso de carbón hasta reducir la huella de carbono. Habla con New Scientist sobre su creciente convicción de que podemos resolver los problemas ambientales del mundo y señala algunas tendencias clave que le dan esperanzas de que podamos cambiar las cosas.
La científica se muestra cautelosamente optimista y cree que podríamos ser la primera generación en transmitir un medio ambiente en mejores condiciones que en el que lo encontramos.
NS: Te hablo un día en el que se informó que las búsquedas en línea relacionadas con la “ eco-ansiedad ” habían aumentado dramáticamente. Sin embargo, estudiás las tendencias medioambientales a largo plazo y sos algo optimista.
Hannah Ritchie: Todavía tengo ansiedad y preocupación, pero creo que ahora van acompañadas de cierta sensación de optimismo de que podemos cambiar las cosas. La ansiedad está completamente justificada y entiendo por qué la gente la siente. Lo siento. Pero ese sentimiento por sí solo no es tan útil. Es necesario combinar un sentido de urgencia y preocupación por el problema con la sensación de que realmente se puede hacer algo al respecto.
Uno de los mensajes clave de tu libro es que los discursos pesimistas sobre los problemas ambientales del mundo no son útiles.
El problema con la narrativa pesimista es que puede llevar a las personas a una posición en la que sienten que no hay nada que podamos hacer al respecto. Necesitamos concientizar a la gente sobre los problemas –no vamos a lograr avances en materia de cambio climático si nadie piensa que es grave– pero también combinar eso con una sensación de optimismo de que somos capaces de cambiar el rumbo y hacer avanzar las cosas. Algunas de las narrativas sobre el cambio climático solo se centran en la primera parte, simplemente decirles a todos lo malo que es, y eso en realidad no nos lleva a ningún lado positivo.
En Not the End of the World, Ritchie, traza un panorama de los progresos y explica cómo abordar siete problemas concretos derivados del cambio climático.
¿Qué te hace optimista de que podemos cambiar las cosas?
Durante la última década, he intentado comprender los problemas ambientales del mundo a través de datos. Lo que está claro es que no estamos en un buen lugar, nos dirigimos hacia crisis bastante graves. Pero hemos visto avances durante este tiempo.
Realmente sólo tienes una idea de eso cuando das un paso atrás para mirar los datos. La razón por la que soy más optimista ahora que hace una década –lo que podría parecer extraño dadas las recientes temperaturas récord– es que puedo ver que estamos en una posición en la que tenemos las soluciones. Creo que los problemas ambientales del mundo en realidad tienen mucha solución cuando, hace una década, no lo eran. Entonces, simplemente no podía ver ningún camino a seguir en el que pudiéramos mejorar el bienestar humano, reducir la pobreza, etc., al mismo tiempo que mantuviéramos bajas las emisiones de dióxido de carbono. Ahora bien, creo que debemos ser cautelosamente optimistas.
Al observar los datos, ¿qué te hace sentir que tenemos algunas soluciones a nuestros problemas climáticos?
Si nos remontamos a la firma del Acuerdo de París [sobre el cambio climático] en 2015, las tecnologías energéticas más caras fueron la solar y la eólica. No veía un camino a seguir en el que los países las desplegaran. Los vehículos eléctricos estaban totalmente fuera de su alcance. Las tecnologías que necesitábamos para descarbonizar eran las más caras.
Sólo 10 años después, eso ha cambiado. La dramática caída de los precios de los vehículos eléctricos, así como de la energía solar y eólica, ha cambiado completamente las reglas del juego. La energía solar y la eólica son ahora las más baratas y estamos empezando a ver que los países las están ampliando rápidamente. Por ejemplo, sólo este año, China ha desplegado suficiente energía solar y eólica para alimentar al Reino Unido o Francia.
En tu libro decís que una de las mejoras clave es que finalmente estamos dejando de quemar cosas para producir energía.
Sí, y esto es fundamental tanto para la contaminación del aire como para el clima. Pensamos que la contaminación del aire es un problema reciente, pero, en realidad, ha estado con nosotros desde que los humanos descubrieron el fuego. Cuando quemamos cosas, ya sea madera o combustibles fósiles, generamos no sólo contaminantes del aire, sino también emisiones de carbono. Ahora estamos en el primer punto de la historia en el que tenemos las tecnologías para producir energía sin quemar nada en absoluto. Esa es una transformación muy singular.
Aun así, vamos camino de un mundo más cálido…
Si no hubiéramos hecho absolutamente nada, habríamos estado en una trayectoria en la que el mundo sería al menos 4 °C más cálido [que las temperaturas preindustriales] para 2100. Pero una mejor comparación es observar la trayectoria en la que estábamos. cuando firmamos el Acuerdo de París. Entonces, estábamos en una trayectoria de calentamiento de entre 3,5°C y 4°C. Actualmente estamos en el camino de entre 2,5 y 3°C.
Obviamente, eso es inaceptable y debemos actuar rápidamente para doblar esa curva hacia abajo, pero, incluso en la última década, hemos recortado alrededor de un grado la trayectoria en la que estábamos. Esta noción de que no hemos logrado avances en la última década no es cierta.
«La gente interpreta un calentamiento de 1,5 grados como si fuera la línea de meta. Como si una vez que lo superamos, se acabó. Pero incluso si lo superamos, no es el fin del mundo… Necesitamos luchar por cada punto para que no sea el 1,6 ni el 1,7».
Uno de los puntos que señalás es que, históricamente, cuanto más rico era, más dióxido de carbono producía, pero ahora hemos roto ese vínculo.
Es cierto que los países ricos tienden a tener mayores emisiones. Pero lo que ha cambiado es que estamos viendo lo que llamamos desacoplamiento, donde los países ricos han logrado reducir sus emisiones y al mismo tiempo hacer crecer sus economías (ver gráficos a continuación).
Esta compensación fundamental que hemos tenido durante la mayor parte de la historia de la humanidad (a medida que uno se vuelve más rico, inevitablemente emite más CO2 ) está empezando a desmoronarse. Los países pueden reducir las emisiones sin colapsar la economía. Esto no se debe sólo a que hayan deslocalizado sus emisiones a otros lugares, que es cuando un país traslada su industria al extranjero, de modo que las emisiones derivadas de la producción de esos bienes se asignan al país productor, incluso si [esos bienes] no se consumen allí. Han logrado hacer que sus economías sean más eficientes energéticamente y descarbonizar su combinación energética.
¿Cuál es otra tendencia que te hace sentir optimista?
Las emisiones globales de dióxido de carbono por persona alcanzaron su punto máximo hace aproximadamente una década (ver gráfico a continuación). Sin embargo, las emisiones globales totales siguen aumentando.
¿Cuándo crees que las emisiones totales alcanzarán su punto máximo?
Creo que será esta década. Es muy difícil predecir los picos y la gente siempre se equivoca, pero algunas personas sugieren que podría ser este año o el próximo. Mucho depende de China, y hay sugerencias de que las emisiones de China podrían alcanzar su punto máximo en los próximos años. Eso también significaría que las emisiones globales alcanzarían su punto máximo en los próximos años.
«Soy optimista porque tenemos las herramientas que necesitamos para abordar el cambio climático. Y, de hecho, se están produciendo cambios».
Para mí, uno de los gráficos más fascinantes de No es el fin del mundo es el que muestra cómo tu huella de carbono es la mitad que la de tus abuelos (ver gráfico a continuación). ¿Cómo es eso posible?
Han ocurrido dos cambios. Una es que nuestras economías se han vuelto más eficientes energéticamente: obtenemos más valor de la energía. Los televisores y los automóviles son más eficientes que en el pasado. Pero lo más importante que ha ocurrido en el Reino Unido ha sido la reducción del carbón. En el pasado, la mayor parte de la electricidad del Reino Unido procedía del carbón, con diferencia el combustible más sucio, tanto en términos de carbono como de contaminación del aire. El uso del carbón para generar energía también está desapareciendo en otros países, como Estados Unidos, Bélgica y España. Hoy en día, China es el mayor emisor de carbón, pero sus emisiones por persona son sólo una fracción de las del Reino Unido y Estados Unidos en el pasado.
Hemos hablado mucho sobre emisiones, pero ¿qué muestran los datos sobre la pérdida de especies?
La pérdida de biodiversidad es un problema enorme. Una pregunta que abordo en el libro es si estamos en medio de la sexta extinción masiva. Lo que es importante destacar es que las especies se están extinguiendo a un ritmo alarmante, mayor que en cualquiera de los cinco eventos de extinción masiva anteriores. Entonces, si extrapolas esa tendencia, verás que estamos en camino a una sexta extinción masiva.
Pero lo que es diferente de la situación actual, en comparación con las cinco extinciones masivas anteriores, es que nosotros somos el freno de mano. Podemos detener esto. Tenemos las soluciones para tal vez no eliminar por completo la pérdida de biodiversidad, pero sí reducirla drásticamente abordando el cambio climático y deteniendo la deforestación. Podemos utilizar mucha menos tierra para la agricultura.
“El cambio climático y la pérdida de biodiversidad pueden parecer problemas insuperables, pero podemos resolverlos”.
En tu libro, llegas a una conclusión sorprendente: podríamos ser la primera generación en dejar nuestro planeta en mejores condiciones que como lo encontramos. ¿En serio?
Históricamente, nuestros antepasados no tuvieron otra opción que utilizar prácticas dañinas para el medio ambiente para progresar. Existía esta disyuntiva: o se mantenían malas condiciones de vida para los seres humanos o se desarrollaba y se reducían las muertes infantiles y se reducía la pobreza, pero con un impacto ambiental cada vez mayor. Si querías más comida, por ejemplo, tu única opción era utilizar más tierra o cazar más animales.
Creo que podríamos ser la primera generación que satisfaga las necesidades de todos –y eso eventualmente podría significar 9 o 10 mil millones de personas– y podemos hacerlo mientras reducimos nuestro impacto ambiental. Tenemos la oportunidad de ser la primera generación que logra ambos objetivos al mismo tiempo.
En la agricultura, ahora contamos con tecnologías alternativas para producir carne y rendimientos de cultivos mucho mayores, por lo que podemos utilizar menos tierra y tener menos deforestación. Lo mismo se aplica a la energía. Las fuentes de energía del pasado implicaban la tala de madera o la quema de combustibles fósiles. Somos la primera generación en la historia que puede producir energía sin quemar cosas.
¿Esto está vinculado a una forma diferente de pensar sobre la sostenibilidad?
La sostenibilidad es básicamente no degradar el medio ambiente. Esa es la definición tradicional y creo que está bien. Pero la realidad es que también queremos vivir bien y reducir el sufrimiento humano. Entonces, para mí, la sostenibilidad es este doble objetivo de proporcionar una buena vida para todos y tener un bajo impacto ambiental.
En el libro, planteás la controvertida afirmación de que los humanos nunca han vivido de manera sostenible. ¿Qué querés decir?
Se podría argumentar que hay muchas generaciones que tuvieron un bajo impacto ambiental. Eso es ciertamente cierto. Pero la razón por la que tenían un bajo impacto ambiental era a menudo que las poblaciones eran muy pequeñas, y esto se debía a que la mortalidad infantil era muy alta. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, alrededor de la mitad de los niños morían antes de llegar a la pubertad. Por eso no había poblaciones en crecimiento.
Entonces creo que eso nos lleva a nuestra definición de sostenibilidad. Para mí, queremos reducir el sufrimiento humano. Que muera la mitad de nuestros hijos no es eso. En el pasado, el impacto ambiental era bajo, pero el sufrimiento humano era alto y nuestro nivel de vida era bajo. En los últimos siglos, hemos ido por el otro lado. El bienestar humano ha mejorado, pero ahora nos enfrentamos a muchas crisis ambientales.
¿Qué podemos hacer nosotros, como individuos, para marcar la diferencia?
Mucha gente tiene buenas intenciones, quiere marcar la diferencia. Lo que creo que es importante es que pongamos esa energía en los lugares correctos. Hay una variedad de cosas que la gente cree que tienen un gran impacto pero no es así, como la forma en que eliges lavar los platos.
Utilizo el ejemplo de ir al supermercado. Todo el mundo se centra en la bolsa de plástico, cuando en lo que deberían centrarse es en lo que están poniendo en la bolsa. La mayoría de sus impactos ambientales provienen de los alimentos que consumen, no de la bolsa de plástico que lleva a la tienda. De manera similar, si le preguntas a la gente qué están haciendo para ayudar al medio ambiente, tienden a ver el reciclaje como lo primero en la lista. Pero en términos de impacto, es el fondo.
Entrevista realizada por Alison George publicada en NS