Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

    Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

    Imágenes para salvar al mundo

    Imágenes para salvar al mundo

    Redes fantasma

    Redes fantasma

    En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

    En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

    “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

    “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

    Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

    Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

    Trending Tags

    • Inspirate
      Educación ambiental: talleres gratuitos

      Educación ambiental: talleres gratuitos

      Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

      Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

      Apuesta al futuro

      Apuesta al futuro

      Los homeless más inocentes

      Los homeless más inocentes

      El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

      El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

      Los globos no van al cielo

      Los globos no van al cielo

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

        Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

        Imágenes para salvar al mundo

        Imágenes para salvar al mundo

        Redes fantasma

        Redes fantasma

        En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

        En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

        “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

        “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

        Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

        Perú y Estados Unidos canjean deuda por naturaleza

        Trending Tags

        • Inspirate
          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

          Estanislao: la inspiradora historia de un puma ciego rescatado

          Apuesta al futuro

          Apuesta al futuro

          Los homeless más inocentes

          Los homeless más inocentes

          El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

          El rol clave de los Pueblos Indígenas: sus saberes ancestrales y el cambio climático

          Los globos no van al cielo

          Los globos no van al cielo

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Home

          Disparan contra las nubes

          Para hacer frente a la sequía y ola de calor, muchas ciudades de China disparan bengalas a las nubes para provocar lluvias artificiales y aliviar a la población.

          por Mercedes Benialgo
          septiembre 7, 2022
          Disparan contra las nubes
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          Algunas décadas atrás, llegada de la mano de noticias remotas y sin chequeo de fuentes, parecía ciencia ficción. La posibilidad de disparar misiles al cielo –según las versiones más osadas, cohetes lanzados con bazukas– para “hacer llover las nubes”, sonaba irreal. Lo cierto es que hoy no lo es, y no solo en la actualidad, en que el desarrollo de la tecnología mundial ha hecho realidad mucho de lo que parecía imposible, sino desde hace bastante tiempo. Por estos días, las precipitaciones artificiales son tapa de diarios porque China, ese gigante asiático usina de novedades insólitas para Occidente, las está provocando con el objetivo de paliar los efectos de la tremenda sequía que atraviesa esta temporada.

          Como se repite casi todos los veranos en el hemisferio norte –2022 no ha sido la excepción, sino más bien todo lo contrario–, las olas de calor son cruentas y terriblemente extensas. Acompañadas por falta de lluvias, las consecuencias afectan severamente no solo a los sistemas de salud sino también a la economía, y la desesperación de los países aumenta. En el caso de China, algunas ciudades experimentan temperaturas diarias de 40°C con sensaciones térmicas de 50°C, y que no descienden de los 25°C por las noches. Así todos los días desde junio. Como, además, las lluvias disminuyeron en un 60 por ciento respecto a la media anual, las alarmas se van tornando rojo intenso.

          A la reducción de caudales de los principales ríos y cuerpos de agua del país le sigue la crisis energética y los apagones, que disminuyen las posibilidades de aliviar el calor, y así se completa un despiadado círculo vicioso. En este punto entra la técnica de lluvias artificiales, que en realidad es más bien una siembra de nubes para provocar o adelantar la caída de agua. De la mano de aviones o drones, lo que están haciendo los gobiernos de distintas ciudades es rociar las nubes con yoduro de plata (Agl), un compuesto químico utilizado en fotografía y como antiséptico en medicina, con propiedades antibacterianas, electrónicas, magnéticas, ópticas y catalíticas.

          La estrategia de siembra de nubes se prueba y utiliza desde los años ‘40 en distintos países, muchas veces con la intención de adelantar las lluvias antes de que se precipiten como granizo y destruyan superficies cultivadas.

          En este caso, se disparan desde el aire o el suelo bengalas llenas de cristales de este compuesto para penetrar nubes que deben tener un grosor y características particulares, y se depositan como núcleos de condensación de moléculas de agua hasta que su peso supera la fuerza de resistencia de las corrientes ascendentes, y caen como líquido. Empleando también otras sustancias como el hielo seco, la estrategia se prueba y utiliza desde los años ‘40 en distintos países, a veces con la intención de adelantar las lluvias antes de que se precipiten como granizo y destruyan superficies cultivadas. Específicamente de China, históricamente han circulado rumores según las cuales se echa mano de estos disparos para tener hermosos días despejados cada vez que se celebra un acto político.

          De cualquier manera, la siembra de nubes es un método de manipulación del clima cuyas consecuencias a largo plazo y en distintas latitudes no se conocen a ciencia cierta. Lo que preocupa es, por un lado, la naturaleza del yoduro de plata, que es una sal ligeramente contaminante cuya dispersión en el aire podría tener efectos sobre la salud de las personas. Pero además, algunas voces en contra aseguran que la eficacia del método es muy poca en comparación con la inversión y trabajo que requiere: las principales fallas estarían en “elegir” mal a las nubes blanco, y de esa manera el aumento de las tan deseadas lluvias no superaría el 10 por ciento de lo que se necesita para hacer frente a la sequía.

          Por otro lado, el hecho de tratarse de China el país que hoy muestran las noticias provocando lluvias de esta manera añade condimentos especiales a la desconfianza mundial, un poco por la historia de sus aspiraciones geopolíticas y otro por el papel de “la mala de película” que el relato occidental le suele endilgar. Otra de las sospechas es que las lluvias puedan afectar la temporada de monzones de la vecina India, que depende entre otros factores de la diferencia de temperatura entre la meseta tibetana y el océano Índico, y que en este caso podrían ver alterados sus niveles. El “robo” de lluvias de una región a otra o los conflictos de autonomía entre países son dos de los fantasmas que la ciencia y la diplomacia mundial miran por el momento con más atención. Ya se trate de teorías conspirativas o no, lo cierto es que saber que la puesta en práctica de intenciones tan ambiciosas como cambiar el clima o controlar la radiación social son realidades posibles, genera  bastante miedo.

          Etiquetas: calentamiento globalChinaLluviaOla de calorSequía
          Siguiente
          5 cosas que impactan en el cambio climático y te van a sorprender

          5 cosas que impactan en el cambio climático y te van a sorprender

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

          Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con combustible sustentable

          septiembre 22, 2023
          Imágenes para salvar al mundo

          Imágenes para salvar al mundo

          septiembre 18, 2023
          Redes fantasma

          Redes fantasma

          septiembre 17, 2023
          En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

          En Francia y Países Bajos, los gobiernos pagan por andar en bicicleta

          septiembre 16, 2023
          Educación ambiental: talleres gratuitos

          Educación ambiental: talleres gratuitos

          septiembre 14, 2023
          “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

          “La ruptura del equilibrio del ambiente genera enfermedades”

          septiembre 13, 2023

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad