Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    La huella  ambiental de la tecnología

    La huella ambiental de la tecnología

    Hacia  un mundo sin arrecifes  de coral

    Hacia un mundo sin arrecifes de coral

    Movilidad Eléctrica

    Movilidad Eléctrica

    La comida y el alimento

    La comida y el alimento

    Arte popular y comprometido

    Arte popular y comprometido

    La rebelión de la ciencia

    La rebelión de la ciencia

    Trending Tags

    • Inspirate
      Hacia  un mundo sin arrecifes  de coral

      Hacia un mundo sin arrecifes de coral

      Arte popular y comprometido

      Arte popular y comprometido

      La rebelión de la ciencia

      La rebelión de la ciencia

      Agua es vida

      Agua es vida

      El momento es ahora

      El momento es ahora

      GAIA: el primer Festival Eco Sustentable

      GAIA: el primer Festival Eco Sustentable

      Trending Tags

      • Qi Magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        La huella  ambiental de la tecnología

        La huella ambiental de la tecnología

        Hacia  un mundo sin arrecifes  de coral

        Hacia un mundo sin arrecifes de coral

        Movilidad Eléctrica

        Movilidad Eléctrica

        La comida y el alimento

        La comida y el alimento

        Arte popular y comprometido

        Arte popular y comprometido

        La rebelión de la ciencia

        La rebelión de la ciencia

        Trending Tags

        • Inspirate
          Hacia  un mundo sin arrecifes  de coral

          Hacia un mundo sin arrecifes de coral

          Arte popular y comprometido

          Arte popular y comprometido

          La rebelión de la ciencia

          La rebelión de la ciencia

          Agua es vida

          Agua es vida

          El momento es ahora

          El momento es ahora

          GAIA: el primer Festival Eco Sustentable

          GAIA: el primer Festival Eco Sustentable

          Trending Tags

          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Home Secciones Ambiente

          Ecocidio: el genocidio del siglo XXI

          Un grupo de expertos está trabajando para que el Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional (CPI), sea modificado e incluya este crimen entre sus delitos.

          por Redacción
          enero 20, 2022
          Ecocidio: el genocidio del siglo XXI
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          Matar el propio hogar. Esa es la definición de la palabra greco latina “ecocidio”, que hoy está adquiriendo cada vez más notoriedad en el mundo debido a la emergencia climática.

          La pesca industrial que conlleva a la pérdida de múltiples especies; los vertidos de petróleo; la ganadería intensiva que causa deforestación en zonas como la Amazonía; y la contaminación por plástico que termina colapsando algunas áreas del océano, son algunos de los ejemplos de estos actos que causan graves daños medioambientales.

          Ante esta situación, científicos, académicos y líderes ambientalistas de distintos países han alertado sobre la necesidad de convertir el ecocidio en un crimen internacional que penalice la destrucción generalizada del mundo natural.

          Algo que en la actualidad no existe. Por eso, un grupo de connotados expertos -reunidos bajo la campaña “Stop Ecocidio”- está trabajando para que el Estatuto de Roma, de la Corte Penal Internacional (CPI), sea modificado e incluya entre sus crímenes al ecocidio.

          El abogado chileno radicado en España y experto en derecho penal internacional Rodrigo Lledó forma parte de este grupo.

          En entrevista con BBC Mundo, realizada en el marco del Hay Festival Arequipa, el académico analiza por qué es importante responsabilizar penalmente la destrucción medioambiental, por qué aún hay países que se resisten a esta idea y qué tan cerca estamos realmente de que el ecocidio sea incluido en el Estatuto de Roma.

          ¿Qué es y cómo se definió el ecocidio?

          Es cualquier acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existe una posibilidad sustancial de que cause daños graves al medioambiente, o de que estos sean extensos o duraderos.

          No es un término nuevo, contrariamente a lo que se piensa. Se viene hablando de ecocidio desde la guerra de Vietnam, cuando Estados Unidos roció con agente naranja y otros químicos la selva vietnamita.

          Con el ecocidio, la idea es responsabilizar penalmente e individualmente a quienes hagan daño. Tiene que haber medidas de prevención para que esto no ocurra y, si es que ocurre, te tienes que ir a la cárcel.

          Desde una perspectiva histórica, ¿cree que el ecocidio será uno de los crímenes más importantes en el futuro?

          Probablemente.

          En 1948, en el Tribunal de Núremberg, hablamos de los crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio porque eran los problemas que la humanidad enfrentaba en ese momento. Se acababa de terminar la segunda guerra mundial.

          Pero hoy día, la humanidad enfrenta otros problemas y por lo tanto necesitamos que el derecho penal internacional se adecúe y dé respuesta a esos problemas. Y el mayor problema es, precisamente, el cambio climático.

          Entonces, tal como miramos hacia atrás al genocidio o a los crímenes de lesa humanidad, al final el ecocidio va a ser como el genocidio del siglo XXI.

          Y ¿cuán cerca estamos de que el ecocidio sea un crimen internacional?

          Va a depender de los Estados miembros de la Corte Penal Internacional.

          Si transformamos el medioambiente, si lo dañamos, tiene que haber una proporción, tiene que ser sustentable, que beneficie y nos permita seguir viviendo como humanidad. Si no, lo que estamos haciendo es realmente un suicidio.

           

          En 2019, antes de la pandemia, hubo dos Estados que estuvieron de acuerdo en tipificar el ecocidio como un delito: Vanuatu y las Islas Maldivas. ¿Qué particularidad tienen? Son países insulares, que en cosa de 10 o 15 años van a quedar bajo el agua. De hecho, ya tienen invasiones marinas y, por lo tanto, serios daños a sus cultivos y otras cosas tremendas.

          Lo que queda ahora es que los Estados digan: sí, queremos que esto sea un crimen de competencia de la Corte. Así que hay que convencerlos…

          Pero para modificar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional se necesita la aprobación de dos tercios de los Estados parte. Por lo tanto, es probable que tardemos varios años.

          ¿Qué razones usan los Estados para no aceptar la tipificación del ecocidio como delito internacional?

          Razones que se centran en no molestar a las empresas. Porque hay empresas altamente contaminantes que van a tener que modificar su sistema productivo.

          Por esa razón, se ha pensado en la posibilidad de que exista un período de transición; darles un plazo para que se adecúen. La idea no es criminalizar a las empresas porque sí, sino por el riesgo que entrañan.

          Lo que hay que hacer es que esas mismas empresas desarrollen su actividad pero tomando medidas para no dañar al medioambiente. Porque hoy día dañar al medioambiente sale gratis y depende de que un Estado lo regule o no. Y ¿qué pasa con los Estados fallidos? ¿O en altamar, donde es tierra de nadie?

          Esta resistencia también tiene que ver con que muchas personas y países aún no son conscientes de lo que está pasando, ¿no?

          Sí, por supuesto. Durante mucho tiempo ha habido falta de conciencia. Pero también hubo mucha desinformación para poder seguir produciendo petróleo, etc… Ha habido intereses.

          Y si te fijas en la actitud de los Estados, la pregunta que se hacen es: ¿Cuánto más podemos calentar el planeta? Y en realidad no lo sabemos. Estamos jugando con fuego. Pero de que nos acercamos a un desastre, claro que sí y cada vez más. Es una irresponsabilidad.

          Y no se trata de ser catastrofista y de decir que nos vamos a extinguir. Pero lo vamos a pasar mal. Nuestros hijos y nietos lo van a pasar muy mal. Será complejo cultivar, va a ser muy caro. Las zonas cultivables se van a reducir al igual que las zonas habitables.

          ¿Qué países de América Latina podrían beneficiarse más si es que se logra tipificar el ecocidio como crimen?

          Creo que sobre todo los países que son frontera con la Amazonía como Ecuador, Colombia o Brasil. Dependemos de la Amazonía, es el pulmón del mundo.

          Y ¿qué pasa con las empresas que, a pesar de que hacen un daño al medioambiente, proporcionan grandes beneficios a sus comunidades?

          En la definición de ecocidio se tiene en cuenta la desproporción entre el beneficio esperado versus el daño que se va a provocar. Es decir, yo puedo provocar un daño al medioambiente si es que hay un beneficio enorme para la humanidad.

          Por ejemplo, una represa que va a generar electricidad de manera limpia para miles de personas.

          Porque si transformamos el medioambiente, si lo dañamos, tiene que haber una proporción, tiene que ser sustentable, que beneficie y nos permita seguir viviendo como humanidad. Si no, lo que estamos haciendo es realmente un suicidio.

          Por ejemplo, la producción de aguacate en Chile tiene seca a toda la zona de Petorca, ¿para qué? Para el beneficio económico de un señor que es el dueño de esos aguacates. Ahí hay una desproporción enorme entre el daño que provocas y el beneficio social. Entonces eso sí sería un caso de ecocidio.

          ¿Usted cree que el ecocidio puede realmente ayudar a terminar con el problema medioambiental?

          Es un paso importante pero claramente no resuelve todos los problemas.

          Yo apostaría a que otras iniciativas que son de más largo aliento, como un tribunal medioambiental o una convención internacional vinculante, fueran realidad también.

          Publicada en BBC Mundo

           

           

          Etiquetas: ecocidio
          Siguiente
          El descarte como cultura enferma

          El descarte como cultura enferma

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          La huella  ambiental de la tecnología

          La huella ambiental de la tecnología

          mayo 24, 2022
          Hacia  un mundo sin arrecifes  de coral

          Hacia un mundo sin arrecifes de coral

          mayo 20, 2022
          Movilidad Eléctrica

          Movilidad Eléctrica

          mayo 17, 2022
          La comida y el alimento

          La comida y el alimento

          mayo 13, 2022
          Arte popular y comprometido

          Arte popular y comprometido

          mayo 10, 2022
          La rebelión de la ciencia

          La rebelión de la ciencia

          mayo 7, 2022

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi Magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad