Qi Argentina
  • Proyecto
    • ¿Por qué Qi?
    • Objetivo
    • Público
    • Servicios
  • Secciones
    • Todo
    • Alimento
    • Ambiente
    • Cultura
    • Energía
    • Hábitat
    • Opinión
    • Residuos
    • Salud
    • Tecnología
    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

    Nada se pierde, ¡todo se transforma!

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

    El Apocalipsis verde

    El Apocalipsis verde

    Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

    Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

    Trending Tags

    • Inspirate
      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Exing se une a la comunidad global de Empresas B

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Victoria de las “Abuelas por el clima”

      Trending Tags

      • Qi magazine
      • EcoGuía
      • Newsletter
      • Contacto
      Sin resultados.
      Ver todos los resultados
      • Proyecto
        • ¿Por qué Qi?
        • Objetivo
        • Público
        • Servicios
      • Secciones
        • Todo
        • Alimento
        • Ambiente
        • Cultura
        • Energía
        • Hábitat
        • Opinión
        • Residuos
        • Salud
        • Tecnología
        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

        Nada se pierde, ¡todo se transforma!

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

        El Apocalipsis verde

        El Apocalipsis verde

        Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

        Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

        Trending Tags

        • Inspirate
          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Reportes de sustentabilidad: la herramienta que eligen las empresas de vanguardia

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Exing se une a la comunidad global de Empresas B

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Activistas por el clima vandalizaron la casa de Lionel Messi en Ibiza

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Tricampeona olímpica no jugará los JJ. OO. por maltrato animal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Rescatan a 45 perros de raza galgo utilizados para la caza ilegal

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Victoria de las “Abuelas por el clima”

          Trending Tags

          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados
          Qi Argentina
          Sin resultados.
          Ver todos los resultados

          Conocer lo que comemos

          Desde hace 40 años los alimentos ultraprocesados, en nombre de la rapidez y practicidad, ocupan un rol preponderante en nuestras cocinas. El efecto de semejante cambio de hábitos alimentarios en la salud de las personas. Lo que se viene: la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable.

          por Ximena Pascutti
          agosto 19, 2021
          Home Secciones Alimento
          Share on FacebookShare on TwitterShare on LinkedIn

          Hagamos el ejercicio de imaginar unos snacks saladitos, un poco picantes, crujientes. O pensemos en cualquier comida de esas que supuestamente nos salvan en el trajín cotidiano de la vida con niños/as: patitas de pollo, ravioles congelados, medallones de pescado, jugos de frutas, galletitas, cereales, postres fortificados, sopas, mezclas para hacer buñuelos o tortas. La lista es tentadora e infinita. Ahora pensemos en que todos estos productos, para nuestra sorpresa, están elaborados a partir de un número acotadísimo de ingredientes, más o menos siempre los mismos, combinados de mil maneras: harinas refinadas, aceites de mala calidad, y azúcar y sal en cantidades siderales. Un combo dañino para la salud “disfrazado” con colorantes, aromatizantes y saborizantes que ayudan a perpetuar, digamos, una ilusión.

          Casi sin que nos diéramos cuenta, en los últimos treinta, cuarenta años, los productos ultraprocesados pasaron de ser el gustito o la gaseosa que a veces se compraba en las casas, a instalarse en nuestras cocinas y menúes como héroes absolutos de la practicidad y la rapidez… Siempre apetitosos, ideales, perfectos. El problema es que desde hace rato la ciencia sabe que el consumo excesivo de calorías y de los llamados “nutrientes críticos” que componen estos productos, provoca severos problemas de salud. Según el pediatra y endocrinólogo estadounidense Rober Lustig, reconocido investigador de la Universidad de California, el impactante incremento en el consumo de ultraprocesados (180% en los últimos diez años) ha provocado que un niño actual de ocho años, en cualquier rincón del planeta, ya lleve consumida la misma cantidad de azúcar que su abuelo en ochenta años. ¿El efecto de semejante cambio de hábitos alimentarios? Por lo pronto, la aparición en la infancia de enfermedades que antes eran de personas mayores, como la obesidad, la diabetes 2, la hipertensión, hígado graso y diversas disfunciones hormonales.

          En octubre del año pasado, el Senado argentino dio media sanción a la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable.

          La buena noticia es que soplan vientos de cambio en el mundo, y en sintonía con lo que viene ocurriendo en países como Chile y México, también la sociedad argentina está asomando a un tiempo de debates históricos en torno a la alimentación. En octubre del año pasado, el Senado argentino aprobó casi por unanimidad la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable (más conocida como Ley de Etiquetado Frontal), un proyecto integral orientado a regular la promoción y publicidad de productos alimenticios, en pos de proteger especialmente los derechos de niñas, niños y adolescentes.

          Narda Lepes es una de las voces que advierten sobre la necesidad de información sobre lo que comemos.

          “Necesitamos que salga esta ley en la Argentina, pues si bien existen regulaciones, ninguna obliga a las empresas a informarnos bien qué contienen sus productos. Es increíble pero real. En la actualidad, no sabemos qué les damos a nuestros hijos”, explica a Qi Magazine la reconocida cocinera Narda Lepes, una de las principales impulsoras del proyecto de etiquetado frontal. “Una ley de este tipo también impediría que las firmas sigan poniendo en los envases frases marketineras, ositos, dinosaurios o superhéroes para inducir a bebés y niños a consumirlos”, asegura.

          El impactante incremento en el consumo de ultraprocesados (180% en los últimos diez años) ha provocado que un niño actual de ocho años, en cualquier rincón del planeta, ya lleve consumida la misma cantidad de azúcar que su abuelo en ochenta años.

          La iniciativa, que ahora fue girada a cuatro comisiones de Diputados, surge de la unificación de quince proyectos de ley de senadores de distintos espacios políticos, y abreva en aportes de la sociedad civil, áreas de gobierno, sector privado, UNICEF y otras agencias de Naciones Unidas. Hasta el momento, estas comisiones llevaron adelante cuatro sesiones informativas que contaron con más de cincuenta disertantes. En medio de la puja entre expertos en salud a uno y otro lado de la frontera empresarial, el debate que apunta a un nuevo paradigma alimentario recién comienza.

          Según Luciana Lirman, Oficial de Salud de UNICEF, en Chile y México, países donde avanzaron con la implementación obligatoria de políticas regulatorias de alimentos y bebidas envasados, “vimos cómo la industria alimentaria reformuló sus productos y logró mejorar su perfil nutricional. La experiencia de Chile, nación pionera en implementar el etiquetado frontal en 2016, muestra que esta medida no generó pérdidas de empleo ni se afectaron los salarios de las y los trabajadores. Cada vez hay más evidencia indicando que es posible fabricar alimentos saludables a gran escala, en el marco de sistemas alimentarios sostenibles.”

          Lepes, sin embargo, no ve con tan buenos ojos la experiencia trasandina: “En Chile al final votaron una especie de reformulado encubierto para evitar el etiquetado negro en muchos productos. Espero que acá en Diputados no se modifique tanto la ley, no sea que nos pase como a ellos. En México sí pasa algo auspicioso: es el país más cercano donde rápidamente se notó un impacto positivo en la salud pública a partir de la aplicación del etiquetado frontal en los productos, en octubre de 2020”.

          Los alimentos ultraprocesados aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

          El proyecto en análisis contempla tres ejes fundamentales: el primero, la implementación obligatoria de un etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas envasados –octógonos negros– que brinde información clara sobre el contenido excesivo de calorías y de los llamados “nutrientes críticos” (grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sodio) y sobre la presencia de cafeína y edulcorantes.

          El segundo eje es la regulación de toda forma de publicidad o promoción de alimentos que contengan al menos un sello de advertencia y que estén dirigidos a niñas/os y adolescentes; y el tercero, el mejoramiento de los entornos escolares, al prohibir la oferta y comercialización de alimentos y bebidas con al menos un sello, y de sumar la exigencia de presentar contenidos educativos alimentarios y nutricionales en el nivel inicial, la primaria y la secundaria.

          “Cada vez hay más evidencia indicando que es posible fabricar alimentos saludables a gran escala, en el marco de sistemas alimentarios sostenibles” Luciana Lirman, Oficial de Salud de UNICEF.

          “Además de reformular los menúes que se ofrecen en escuelas y hospitales, basados en ultraprocesados, la Argentina debería estimular políticas que acompañen y sostengan la lactancia materna, nada menos que el comienzo de toda alimentación”, advierte la médica pediatra y puericultora Sabrina Critzmann, otra férrea defensora de la iniciativa, quien también apunta a los mecanismos de engaño del modelo alimentario actual: “Nos venden papitas con el sello de la Fundación Favaloro y postrecitos para bebés que están avalados por sociedades científicas, aunque sean de mala calidad para la salud. De estos ejemplos hay miles. Lamentablemente, con sus mensajes muchas de las grandes firmas inducen a consumir cosas que provocan daño. Tenemos derecho a saber lo que comemos”.

          La periodista y cocinera naturista Nati Kiako, célebre en las redes sociales por sus deliciosas recetas saludables, también clama por nuevas perspectivas y un Estado presente: “Necesitamos que se encaren políticas alimentarias con un enfoque más serio, comprometido y real; y que en la Argentina se controlen de una buena vez las formas en que se producen y comercializan alimentos, sus precios, la publicidad, todo”, admite Kiako. “También queremos ir a la esencia y repensar el concepto de ‘alimento’. ¿Qué productos consideramos tan importantes como para que el Estado deba garantizarlos interviniendo en los precios? ¿Gaseosas? ¿Panificados llenos de azúcar y harinas refinadas? ¿Y las verduras? Tenemos mucho por debatir y esto recién comienza. Pero sin duda, la escuela debería ser un ámbito natural para el aprendizaje de estos temas, y el escenario ideal para que el Estado adopte medidas públicas en pos de una mejor nutrición de la comunidad”.

          Etiquetas: Industria alimentariaLey de Etiquetado Frontalpolítica alimentaria
          Siguiente
          Cada paso, una huella

          Cada paso, una huella

          EcoGuía EcoGuía EcoGuía
          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          El hombre que silenciosamente invierte mil millones de dólares en acción climática

          junio 19, 2025
          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          Un colapso masivo de un glaciar provoca un deslizamiento de tierra que sepulta un pueblo suizo

          mayo 29, 2025

          Nada se pierde, ¡todo se transforma!

          abril 14, 2025
          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          El clima mundial en territorio desconocido: alarmantes récords según la OMM

          abril 3, 2025
          El Apocalipsis verde

          El Apocalipsis verde

          enero 10, 2025
          Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

          Buenas noticias del 2024 que quizás no conozcas

          enero 7, 2025

          Buscar por Categorías

          • Alimento
          • Ambiente
          • Cultura
          • Energía
          • Hábitat
          • Opinión
          • Residuos
          • Salud
          • Tecnología

          Seguinos

          • ¿Por qué Qi?
          • Objetivo
          • Público
          • Servicios

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad

          • Home
          • Proyecto
            • ¿Por qué Qi?
            • Objetivo
            • Público
            • Servicios
          • Secciones
            • Alimento
            • Ambiente
            • Cultura
            • Energía
            • Hábitat
            • Opinión
            • Residuos
            • Salud
            • Tecnología
          • Inspirate
          • Qi magazine
          • EcoGuía
          • Newsletter
          • Contacto

          © 2020 Asociación Civil Qi Argentina l Términos y condiciones l Política de Privacidad