En 2019 Aeropuertos Argentina 2000 empezó a delinear un mapa de análisis y gestión de riesgos ambientales con el foco puesto en la salud pública y en la preservación del entorno.
De este modo, la principal concesionaria de terminales aéreas de la Argentina comenzó a realizar un seguimiento de las normativas ambientales, y un monitoreo y medición de sus operaciones para relevar indicadores y evaluar los impactos ambientales de la gestión.
Para ello, creó un Sistema de Gestión Ambiental basado en un conjunto de directivas administrativas, de organización y conocimientos operacionales que le permitan encarar acciones y programas de optimización en el uso de los recursos y gestión responsable de los residuos.
En ese marco, uno de los principales ejes en materia ambiental de la compañía es la lucha contra el cambio climático a partir de un programa de monitoreo ambiental para evaluar y sistematizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de los consumos energéticos y así implementar acciones que le permitan minimizar la huella de carbono.
En el 2019 avanzó en el monitoreo de las emisiones en los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery sobre la base de la Norma ISO 14064, alcanzando en ambas terminales el nivel mapping.
En el Aeropuerto de Comodoro Rivadavia, en materia de infraestructura, para evitar contribuir al efecto de isla de calor, las áreas de techos y plantas bajas están construidas con materiales que tienen altos valores de índice de reflectancia solar.
Según indica el reporte, la empresa gestiona solicitudes para exportar a Francia desechos contaminados con PCB (bifenilos policlorados), componente presente en transformadores eléctricos cuyo uso está prohibido por ser altamente cancerígeno y que se encuentra en algunos equipos que se utilizaban en los aeropuertos de Ezeiza y Mar del Plata. De esta forma, AA2000 busca cumplir con la Ley Presupuestos Mínimos N.° 25.670 para la gestión y eliminación de PCB, un trabajo que demandó una inversión de $13 millones durante el proceso.
Adicionalmente, se tomaron medidas para ahorro energético y calidad ambiental como selección de accesorios y equipos de iluminación eficientes; sistemas de refrigeración y calefacción de las terminales sin clorofluorocarbonos (CFC) y limitando el uso de refrigerantes con alto potencial de agotamiento del ozono y que pueden contribuir al calentamiento global.
Uno de los principales ejes en materia ambiental de la compañía es la lucha contra el cambio climático a partir de un programa de monitoreo ambiental para evaluar y sistematizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) derivadas de los consumos energéticos.
Se diseñaron sistemas de acondicionamiento considerando el ingreso de aire exterior para garantizar la calidad de aire interior. Y en proyectos de grandes terminales como Ezeiza, se ha previsto la instalación de sensores de CO2 en espacios densamente ocupados, monitoreados por el Building Management System (BMS) para manejar la calidad de aire interior manteniendo al mismo tiempo la eficiencia energética.
En cuanto a las aguas servidas generadas por la actividad de los aeropuertos, son tratadas para alcanzar los límites permitidos de vuelco a cuerpos de agua superficial, infiltración en el suelo, entre otros, de acuerdo a las normativas de las autoridades locales de ambiente.
Adicionalmente, se encaró un programa de gestión integral de residuos que alcanza a los asimilables a los domiciliarios que se disponen en rellenos sanitarios habilitados para luego reciclar los de papel, vidrio y plástico.
“Construimos los aeropuertos de todo el país principalmente con materiales que provienen de la misma región, minimizando la huella de carbono asociada con el transporte. Asimismo, utilizamos materiales reciclados para evitar la extracción de materias primas vírgenes. Implementamos programas de reciclado de residuos de obra, en los cuales separamos los materiales reciclables. También en las obras separamos materiales como papel, cartón, vidrio, metal y plástico en contenedores diferenciados para que todos los usuarios puedan disponer de ellos”, detalla el informe de AA200 a modo de conclusión.